Miriam Gómez Sanz
Economía
Los más ricos de España, comunidad a comunidad: así se reparte la fortuna, según Forbes
Madrid y Cataluña concentran más fortunas
Madrid y Cataluña vuelven a concentrar la mayor parte de las grandes fortunas españolas, según la lista publicada por Forbes España correspondiente a 2025. La revista ha analizado la procedencia de los 100 patrimonios más altos del país y el resultado dibuja un mapa económico tan diverso como revelador.
Madrid, epicentro financiero
La capital reafirma su liderazgo como gran motor económico nacional, con 29 posiciones en el ránking y un patrimonio total de 46.788 millones de euros (M€). La riqueza media de los grandes patrimonios madrileños se sitúa en 1.613 M€.
La capital concentra algunas de las mayores fortunas del país, impulsadas por sectores tan potentes como las infraestructuras, la inversión, la automoción o los seguros.
Entre los grandes nombres que aparecen en la lista destacan Rafael del Pino Calvo-Sotelo (67 años), presidente de Ferrovial, junto a sus hijos María y Leopoldo del Pino y su hermano Joaquín del Pino, que mantienen el legado familiar en la cúspide empresarial. También figura Florentino Pérez (78 años), al frente del grupo ACS y del Real Madrid. En el ámbito de la inversión destaca Juan Abelló (83 años), presidente de honor de Torreal, mientras que Alberto Palatchi (76 años), expropietario de Pronovias, continúa entre las grandes fortunas ligadas al sector de la moda y el lujo.
No faltan referentes femeninos de peso, como Alicia Koplowitz (73 años), que gestiona su patrimonio a través del family office Omega Capital, o Helena Revoredo (78 años), presidenta de Prosegur, uno de los mayores grupos de seguridad privada del mundo.

En la puerta del ránking, con fortunas que rozan los primeros puestos, se encuentran empresarios muy conocidos por el gran público, como José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona, con 430 M€; Miguel Ángel Gil Marín, consejero delegado del Atlético de Madrid, con 360 M€ o Enrique Cerezo, presidente del club, con 260 M€.
El mapa madrileño de la riqueza se completa con figuras emblemáticas del tejido empresarial, como la familia Villar-Mir de Fuentes, del histórico grupo industrial e inmobiliario Villar Mir; o las hermanas Susana y Yolanda García Cereceda López, herederas del promotor de La Finca, una de las urbanizaciones más exclusivas de España.
También destacan el matrimonio Rosario Lafita González-Gayarre y Víctor Ruiz-Rubio, con inversiones en sectores tan variados como el inmobiliario, el hotelero o la automoción; y la familia Mahou, propietaria de la empresa cervecera.
Cataluña, polo de innovación
Cataluña mantiene su segunda posición y se consolida como polo de innovación del sur de Europa, donde conviven grandes sagas empresariales con nuevas generaciones de emprendedores. Su tejido económico combina salud, farmacia, seguros y bebidas, reflejo de un territorio que lleva décadas marcando tendencia en la economía española.
Entre las principales fortunas catalanas figura Sol Daurella Comadrán, presidenta de Coca-Cola Europacific Partners, y su hermana Carmen Daurella Aguilera, herederas de una de las sagas empresariales más influyentes del país. También sobresale Manuel Puig Rocha, al frente de la Corporación Puig, compañía familiar líder en perfumería y moda, detrás de marcas tan conocidas como Carolina Herrera, Jean Paul Gaultier o Nina Ricci.
Otro nombre destacado es Manuel Lao (81 años), expropietario del grupo Cirsa; José María Serra Farré y Familia, principal accionista del grupo Catalana Occidente; José Llorens Torrá, propietario de Llotor y EPSA Internacional, y a Miguel Tomás Arrufat Pujol, CEO de Proeduca Altus, empresa matriz de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), que se ha convertido en un referente en educación online. Completa este selecto grupo Carmen Thyssen-Bornemisza (82 años), baronesa y una de las mayores coleccionistas de arte de Europa.

Baleares y su poder hostelero
Las Islas Baleares son sinónimo de éxito turístico. Seis de los diez baleares incluidos entre los cien españoles más ricos deben su fortuna al turismo, el gran motor económico del archipiélago.
Entre los nombres más destacados se encuentran Miguel Fluxá Rosselló (87 años), presidente ejecutivo del Grupo Iberostar, y los hermanos Carmen y Luis Riu Güell, al frente del Grupo Riu, dos de las mayores cadenas hoteleras del mundo. También figuran Carlos y Juan March Delgado, accionistas de la Corporación Financiera Alba, e Isabel García Lorca junto a sus hijas, propietarias del Grupo Piñero, otro gigante del alojamiento vacacional.
Fuera del ránking principal, pero con una de las mayores fortunas de las islas, se encuentra Rafa Nadal, con 345 M€ y una proyección internacional que va mucho más allá del tenis, gracias a su Rafa Nadal Academy y la cadena hotelera ZEL.
Galicia, la gran sorpresa

Si hablamos de riqueza media, Galicia se lleva el primer puestocon solo siete grandes fortunas que suman más de 129.000 M€, lo que supone una media de 18.550 M€ por persona.
Detrás de esas cifras hay apellidos muy conocidos, símbolos de un territorio donde la empresa familiar sigue marcando el pulso económico. A la cabeza está Amancio Ortega (89 años), fundador y accionista mayoritario de Inditex, acompañado por su hija Sandra Ortega y su sobrina Dolores Ortega, heredera de parte del grupo a través de la sociedad Marlolan SL, junto a su madre, Primitiva Renedo.
También figura Juan Carlos Escotet, presidente de Abanca, que representa el peso del sector financiero gallego. A ellos se suman Isabel Castelo e Isabel Elena de Mandalúniz, de Ocaso Seguros y la familia Fernández Somoza, antiguos propietarios del grupo de transporte Azkar.
Comunidad Valenciana, tierra de distribución e industria
La Comunidad Valenciana mantiene una presencia sólida en la lista Forbes 2025, con fortunas que reflejan el peso del comercio, la cerámica y el transporte en la economía regional.
El nombre más destacado es Juan Roig (76 años), fundador y presidente de Mercadona, una de las mayores cadenas de distribución del país, acompañado por su hermano Fernando Roig, accionista también del grupo y propietario del holding cerámico Pamesa, además de presidente del Villarreal CF. Junto a ellos figura Hortensia Herrero (75 años), accionista de Mercadona y una de las mujeres con mayor patrimonio de España.
El listado se completa con Vicente Boluda (70 años), al frente de la naviera Boluda Corporación Marítima, y Asunción Manzanet Costa, accionista de Porcelanosa, uno de los grandes nombres del diseño y la industria cerámica.

País Vasco, industria sólida
El País Vasco mantiene su sello de industria y capital paciente, con cinco nombres en la lista Forbes 2025 que reflejan el peso de sectores como la minería, el acero o la energía.
Destaca Daniel Maté, accionista de Glencore, gigante mundial de las materias primas, junto a Víctor de Urrutia Vallejo (83 años) y su hijo, propietarios del grupo Asua. También figuran Carmen Ybarra y su familia, marqueses y dueños del holding Onchena, y Juan Luis Arregui (81 años), principal accionista de Ence, compañía papelera y energética. Completa el grupo José Antonio Jainaga Gómez, propietario de Sidenor, referente del acero vasco.
Andalucía, más allá del campo
La riqueza andaluza demuestra que hay negocio más allá de la agricultura. En Forbes 2025 aparecen cuatro grandes patrimonios ligados al textil, la construcción y la alimentación.
Encabeza la lista Manuel Domínguez de la Maza y su familia, dueños del grupo textil Mayoral, seguido por Eduardo Martínez-Cosentino y los suyos, responsables del grupo Cosentino, creador de la superficie Silestone y con fuerte presencia internacional. También figuran Nicolás Osuna, al frente de Inversiones Noga, con intereses en inmobiliaria y finanzas, y Santiago Domecq Bohórquez, heredero de una de las sagas ganaderas y empresariales más antiguas de la región.
Región de Murcia, discreta pero potente
Murcia coloca cuatro nombres en la lista Forbes 2025, muestra de una economía menos mediática pero con empresas que mueven mucho dinero en centros comerciales, transporte e inmuebles.
El más destacado es Tomás Olivo, propietario de General de Galerías Comerciales, uno de los mayores grupos de centros comerciales del país. Le siguen los hermanos Juan Ignacio y José Esteban Conesa Alcaraz, responsables de Primafrio, gigante del transporte frigorífico por carretera. Completa el grupo Gloria Alemán Picatoste, accionista de GMP Property, con intereses inmobiliarios en toda España.
Aragón, industria que resiste
Dos aragoneses han entrado en el ránking, ambos ligados a una industria sólida y discreta que sigue generando empleo y riqueza desde hace décadas.
Por un lado, están Javier y Guillermo Luengo y su familia, al frente del Grupo SAMCA, con negocios en minería, energías renovables, envases y química. Por otro, Eduardo Ramón Balet y Eduardo Aragüés, responsables del Grupo Saica, uno de los líderes europeos en papel reciclado y embalaje sostenible.
A las puertas del ránking se quedan Generoso Martín Blesa, fundador de Fertinagro Biotech, dedicada a los minerales y fertilizantes, y la familia Solans, conocida por los colchones Pikolin.
Islas Canarias y su motor turístico inagotable
En las Islas Canarias, la riqueza sigue girando en torno al turismo, su gran motor económico. Forbes 2025 incluye a Eustasio López González, propietario del grupo hotelero Lopesan, y a Wolfgang Kiessling (88 años), creador de Loro Parque y del parque acuático Siam Park, dos de las atracciones más visitadas de Europa.
No muchas grandes fortunas, pero muy ligadas a lo que define al archipiélago: el sol, los visitantes y una industria turística que mueve millones cada año.

Castilla y León: educación, energía y alimentación
Castilla y León cuenta con un solo representante en la lista Forbes 2025: Jesús Núñez Velázquez y su familia, propietarios de Gesbolsa Inversiones. Su fortuna proviene en gran parte de la venta de la Universidad Alfonso X el Sabio en 2019, aunque también gestionan activos inmobiliarios y financieros.
A las puertas del ránking se sitúan dos nombres muy ligados a la economía regional y nacional: Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, y Tomás Pascual, del Grupo Pascual, referentes en energía y alimentación respectivamente.
Extremadura, brillo empresarial
El único extremeño de la lista es Ricardo Leal Cordobés, fundador y propietario de la joyería Cristian Lay, uno de los mayores grupos industriales de la región.
Fuera del ránking, destacan empresas familiares como Conesa, liderada por Manuel Vázquez Gimón y Rosa Calleja Hidalgo, y Grupo Tany Nature, de Atanasio Naranjo Hidalgo, pilares del sector agroalimentario y energético extremeño.
Asturias, velocidad empresarial
Carlota Galán Ruiz y su familia son los únicos representantes asturianos de la lista. Son accionistas de El Corte Inglés a través de Corporación Ceslar
Fuera del ránking, pero con un patrimonio de 275 M€, destaca Fernando Alonso, que ha sabido rentabilizar su trayectoria deportiva a través de sus derechos e inversiones, su museo y circuito, y su marca de ropa.
Castilla-La Mancha: tradición que da fruto
Castilla-La Mancha se cuela en la última posición del ránking con un único representante: Mar y Miguel Ángel García-Baquero, propietarios de la empresa García-Baquero, uno de los nombres más reconocibles del sector lácteo.
Cerca de entrar en la lista aparece Andrés Iniesta que, tras su carrera futbolística, ha apostado por el sector agrícola y ganadero con proyectos en su tierra natal.
Cantabria, Navarra y La Rioja, fuera del ránking
Ninguna de las tres comunidades entra en la lista Forbes, aunque sí cuentan con fortunas relevantes. En Cantabria, los Botín siguen liderando con sus participaciones en Banco Santander —Javier con 450 M€ y Ana con 350 M€—, mientras otras familias como los Martínez Ruiz (Panstar) o los Fernández de Barrena completan el panorama regional.
Navarra, pequeña pero dinámica, mantiene una economía sólida basada en la industria y la energía. Destacan Alejandro Chaves (OPDEnergy) y Javier Virto Moreno (Grupo Virto).
En La Rioja, Félix Revuelta (78 años) se mantiene como el nombre más destacado gracias a Naturhouse, la empresa de nutrición y dietética que sigue expandiéndose fuera de España.




