Economía

Los precios se disparan al 2,7% en julio y se comen la subida de pensiones

Pepa Montero

Foto: BigStock

Jueves 31 de julio de 2025

6 minutos

La inflación encadena dos meses al alza, y los alimentos son casi un 40% más caros que hace 3 años

Los precios se disparan al 2,7% en julio y se comen la subida de pensiones
Pepa Montero

Foto: BigStock

Jueves 31 de julio de 2025

6 minutos

El precio de las frutas y verduras se dispara un 18% en el último año

Doble amenaza de la inflación: empobrece a los jubilados y aumentará el gasto en pensiones

 

La inflación vuelve a dar un susto en el mes de julio, reactivando la amenaza de más apuros para el bolsillo de los pensionistas y la ciudadanía en general. El aumento del índice de precios de consumo (IPC) en el séptimo mes del año, confirmado este miércoles por el INE (Instituto Nacional de Estadística), es ya del 2,7% en tasa anual, en tanto las pensiones de la Seguridad Social subieron en enero el 2,8% general, tras aplicarles el Gobierno la actualización, de acuerdo con la Ley de reforma 21/2021. 

Con este nuevo disparo de la inflación, la revalorización de las pensiones empata con el alza de precios de la cesta de la compra, lo que deja en casi nada el incremento que han experimentado la mayoría de pagas contributivas. El riesgo de penuria debido a esta acelerada carestía es severo para millones de jubilados, muy vulnerables económicamente, por el hecho de que la inmensa mayoría solo dispone de la pensión para vivir, más de la mitad cobra menos, o en torno a 1.000 euros mensuales, sobre todo, mujeres de edad avanzada.

Otro factor de preocupación es que, tras el repunte de 4 décimas en los precios en julio, la inflación encadena dos meses consecutivos al alza, después de haber elevado tres décimas su tasa interanual en junio, hasta el 2,3%, según reflejan los datos del INE.

 

LA INFLACIÓN ACELERA EN JULIO DE 2025

precios ipc julio 2025 suben 2,7
Fuente: INE

Por qué suben más los precios en julio

Esta nueva subida del Índice de Precios de Consumo (IPC) se debe al aumento de los precios de la electricidad (frente a la bajada que tuvieron en julio de 2024) y, en menor medida, a las subidas de los carburantes, mayores que en el mismo mes del año anterior.

Hay que recordar que, desde el 1 de enero de 2025, el IVA de la electricidad ha vuelto a situarse en el 21%, frente al tipo del 10% que se estuvo aplicando hasta el 31 de diciembre de 2024, lo que ahora actúa como una palanca que impulsa al alza la factura de la luz.

Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística avanza que la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se incrementa también en julio, hasta el 2,3%. Este indicador es clave, pues avisa de la persistencia (o no) de tensiones inflacionistas asentadas en la economía de un país.  

Pese al nuevo acelerón de la inflación en julio, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, que dirige Carlos Cuerpo, ha destacado que esta evolución "es compatible con un fuerte dinamismo de la economía española, que se mantiene como motor de crecimiento entre los principales países europeos".

En cambio, el sindicato UGT (@UGT_Comunicaavisa de que la tendencia alcista del IPC puede mantenerse durante los próximos meses, tanto por la volatilidad en el precio de los productos energéticos y otros grupos de alimentos, como por la incertidumbre que rodea a la economía mundial. En un comunicado, afirma que el acuerdo comercial entre la Administración Trump y la Comisión Europea pasará "factura" a Europa.

pareja mayor compra alimentos

La alimentación, prohibitiva para muchos hogares

Las estadísticas del INE no dejan lugar a dudas de los encarecimientos que soportan millones de hogares y las dificultades para llenar la nevera con los productos básicos.

Una realidad que constatan varios estudios sobre los precios de los alimentos, el último, publicado por la Organización de Consumidores y Usuarios, donde advierte de "la extraordinaria subida del 4,48% en frutas y verduras en julio, lo que supone un incremento acumulado del 18% en los últimos 12 meses".

Más en detalle, en los últimos 12 meses, las partidas de la cesta de la compra que han subido de precio, además de las citadas frutas y verduras (18%), son la carne y charcutería (10%) y, en menor medida, los lácteos (3%).

Para la OCU (@consumidores), la "espectacular subida de los precios llama si cabe más la atención, siendo España uno de los principales productores de frutas y verduras de la Unión Europea. Entre las posibles causas, los efectos del cambio climático, que según el 93% de los consumidores estaría afectando ya al precio de los alimentos, según una reciente encuesta".

En este contexto, la organización de consumidores denuncia que "el precio de los alimentos sigue siendo un 36% más caro que hace tres años. Una situación que precisaría de una nueva bajada del IVA, recuperando los valores reducidos del año pasado".

El alza de precios 'empata' con la subida de pensiones

La subida general de 2,8% en las pensiones contributivas en 2025 se ha traducido en unos 600 euros/año más para la pensión media de jubilación, lo que es lo mismo, alrededor de 50 euros mensuales; un incremento que, a punto de comenzar las vacaciones de agosto, apenas compensa la inflación, que acelera hasta el 2,7%. Además, los hogares españoles sufren la espiral inflacionista desde 2022, según denuncian varios movimientos y plataformas de pensionistas

Las alzas de precios agujerean en mayor medida los bolsillos de los jubilados más vulnerables. Según la última Encuesta de Hábitos de Compra y Consumo, casi 4 de cada 10 consumidores son vulnerables en materia de alimentación. Además, el 81% ha modificado sus hábitos de compra, en busca de precios más competitivos y un mejor aprovechamiento de los alimentos.

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor