Cerlesky Pérez
Sociedad
El 66% de los peatones muertos por atropello en 2024 tenían 65 años o más
Tráfico alerta sobre el aumento de víctimas vulnerables en ciudad

Un total de 488 personas fallecieron en España en accidentes de tráfico en zonas urbanas en 2024, un 6% menos que en 2023, es decir, 30 personas menos. Sin embargo, los heridos graves aumentaron un 3% el año pasado, con 5.043 hospitalizados (123 personas más).
Así lo ha revelado el director general de Tráfico, Pere Navarro, este jueves 7 de agosto en una rueda de prensa en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), donde ha presentado el balance de siniestralidad vial en vías urbanas 2024 junto al secretario general de la FEMP, Luis Martínez-Sicluna.
En concreto, el pasado año se registraron 66.545 siniestros viales en zonas urbanas. Según ha explicado Navarro, son datos consolidados a nivel nacional, con la excepción de Cataluña, cuyos registros para el 2024 son aún provisionales.

"Un 6% menos de fallecidos en nuestras ciudades es un dato esperanzador que dice o parece indicar que estamos en la buena dirección o que estamos en un proceso de avance y mejora de la seguridad vial en el ámbito de las ciudades", ha destacado Navarro.
Igualmente, los datos revelan que el 65% de todos los siniestros viales en España se producen en ciudad. Concretamente, las vías urbanas acumulan el 27% del total de fallecidos y el 53% de los heridos graves. Navarro ha explicado que esta situación se debe a la velocidad en carretera.
En cuanto a las víctimas mortales en las ciudades durante 2024, un 79% del total de fallecidos en vías urbanas eran usuarios "vulnerables". Dentro de este grupo, los peatones fueron los más afectados, con 206 muertes que suponen el 42% del total. Les siguen 139 motoristas (28%), 26 ciclistas (5%) y 13 usuarios de vehículos de movilidad personal (3%). Por el contrario, el 16% de los fallecidos (79) viajaban en turismos.

Respecto a la edad, el 66% de los peatones atropellados tenían 65 años o más. En el caso de los motoristas, el perfil mayoritario es el de entre 25 y 54 años, que representan el 57% de ellos.
En lo que respecta al tipo de siniestro, el atropello a peatones es el siniestro más letal en las ciudades, con un 42% del total de víctimas mortales (203). Si bien, esta cifra representa un descenso del 6% respecto al año anterior, con 12 menos.
Por otro lado, Navarro ha dicho que "preocupa" el uso del teléfono móvil de los peatones al cruzar la calzada. En este sentido, ha informado de que se ha encargado un estudio para medir el uso del teléfono móvil de los peatones al cruzar la calzada. "Porque nos da la impresión de que tiene una cierta incidencia. Solo hay que salir a la calle y ver la gente que está caminando mientras está mirando el móvil. El móvil no es un problema solo de seguridad ciudadana. Empezamos a tener un problema social de la dependencia del teléfono móvil", ha advertido.

Asimismo, destacan las salidas de vía, que causaron el 22% de las muertes en ciudad (105), un 2% más que en 2023. Estos siniestros Navarro ha agregado que afectan sobre todo a motoristas, que pierden el control del vehículo o colisionan contra un obstáculo en la vía. Así, las colisiones laterales y frontolaterales, comunes en cruces e intersecciones, fueron responsables del 13% de los fallecimientos urbanos, con 18 muertes menos que el año pasado.
En esta misma línea, en 2024, el 28% de las personas fallecidas en vías urbanas no utilizaban los accesorios de seguridad obligatorios, como casco o cinturón, un porcentaje ligeramente superior al 26% registrado el año anterior.
Por tipo de vehículo, entre los ciclistas fallecidos, 14 de 18 no llevaban casco; en los usuarios de vehículos de movilidad personal (VMP), cinco de nueve víctimas mortales carecían de protección. Entre ocupantes de turismos, 25 de las 60 personas fallecidas (un 42%) no llevaban puesto el cinturón de seguridad. En el caso de los motoristas, 15 de los 123 fallecidos (12%) no hacían uso del casco en el momento del siniestro. En el caso de los ciclistas, Navarro ha subrayado que hay que "recomendar, insistir y convencer" para el uso del casco de estos en las ciudades.
Además, de los datos se desprende que el 30% de las personas fallecidas en siniestros viales urbanos en 2024 se registró en municipios de entre 100.000 y 500.000 habitantes.

A los datos de vías urbanas hay que sumar los de las vías interurbanas para tener el cómputo global de la siniestralidad vial en 2024 a 30 días. Concretamente, el pasado año 1.785 personas fallecieron en siniestros de tráfico y otras 9.561 sufrieron heridas que requirieron ingreso hospitalario, unas cifras que suponen 21 fallecidos menos y 296 hospitalizados más que en 2023.
España cerró 2024 con una tasa de mortalidad vial de 37 fallecidos por millón de habitantes, una cifra que la sitúa por debajo de la media de la Unión Europea (44) y en mejor posición que países como Austria (38), Italia (51) o Portugal (56). Aun así, todavía se encuentra por detrás de países como Suecia (20), Dinamarca (24), Países Bajos (31) y Alemania (33).
"Nuestras ciudades son más seguras que la media europea, de lo cual podemos sentirnos legítimamente orgullosos", ha celebrado Navarro en la rueda de prensa.
Los datos también reflejan que en España el 53% de los fallecimientos se produce en carreteras convencionales, un porcentaje idéntico al del conjunto de la UE. Sin embargo, mientras que el 20% de las muertes en España tuvo lugar en autopistas y autovías, en Europa esta cifra desciende al 9%. Por el contrario, las zonas urbanas españolas concentraron el 27% de los fallecidos, frente al 38% del promedio comunitario.

En cuanto al perfil de las víctimas mortales, los motoristas representaron en España el 27% de los fallecidos, siete puntos por encima de la media de la Unión Europea (20%). Mientras, los fallecimientos de usuarios de bicicleta fueron menores en España (5%) respecto al 10% europeo.
Por su parte, los peatones representaron el 18% de las víctimas mortales en ambos contextos, mientras que los ocupantes de turismos supusieron el 39% en España, ligeramente por debajo del 44% que registra la media comunitaria.
Finalmente, Martínez-Sicluna ha destacado el compromiso de la FEMP por la seguridad vial. "Porque todos partimos de la convicción de que detrás de cada accidente, detrás de cada vida perdida, detrás de cada fallecido, hay una tragedia personal y familiar que obviamente debemos hacer todo lo posible para evitar", ha señalado.
Además, ha agradecido el papel de los más de 70.00 policías locales que hay en España, que "realizan una importante labor tanto en lo que es la educación vial como lo que es la prevención". "Para hacer unas ciudades más justas, más habitables, es necesario que el tráfico en las ciudades sea lo más seguro posible", ha apuntado.