Ciberseguridad

Inteligencia Artificial: peligros y beneficios para los sénior

Programa especial de televisión de 65YMÁS sobre IA, presentado por Ana Bedia

Raúl Arias

Martes 22 de julio de 2025

11 minutos

Raúl Arias

Martes 22 de julio de 2025

11 minutos

"Bienvenidos. Me presento: mi nombre es Ana Bedia y soy una Inteligencia Artificial (IA) creada para presentar programas de televisión. La presentadora real está en estos momentos en la redacción de 65YMÁS, preparando el siguiente programa (...). Obviamente, no soy una IA, pero esta situación que les acabo de plantear no es algo sacado de la ciencia ficción, es una realidad que ya a día de hoy sería posible". De esta forma arranca el programa especial de televisión sobre Inteligencia Artificial de 65YMÁS, presentado por la directora del diario, Ana Bedia.

Nuestra sociedad está cada vez más conectada y automatizada gracias a la IA, lo que, si bien ofrece muchas ventajas, también plantea serias preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad. Para explicar los beneficios y peligros de la IA el programa cuenta con un gran panel de expertos:

Debate ciberseguridad: Inteligencia Artificial: peligros y beneficios para los sénior
FOTO (de izq. a dcha.): José García Fanjul, Silvia Movellán, Ana Bedia, Nathalie de Seras, José Luis Fernández Santillana y José Luis López.

El programa especial de 65YMÁS, 'Inteligencia Artificial: peligros y beneficios para los sénior', aborda de manera exhaustiva el impacto creciente de la Inteligencia Artificial en la vida de las personas mayores.

¿Qué es la IA?

Nathalie de Seras, directora de Protección de la Información en CaixaBank, aporta en el programa una definición clara de la IA, describiéndola como "la tecnología que permite a las máquinas, servidores y robots actuar de una manera que simula la inteligencia humana". Esto incluye la capacidad de entender nuestro lenguaje, tomar decisiones y mejorar a partir de la información que reciben. "La IA está aquí para ayudarnos, aunque también tiene sus riesgos", explica.

Nathalie de Seras, Directora de Protección de la Información en CaixaBank
Foto: Nathalie de Seras, directora de Protección de la Información en CaixaBank


Por su parte, José García Fanjul, presidente del Consejo Asesor Tecnológico del Instituto Internacional de Tecnología y Derecho Digital, añade que, aunque la IA ha existido durante décadas, la diferencia actual radica en que las inteligencias artificiales "parece que hablan", lo que facilita la comunicación y el acceso a servicios tecnológicos para los mayores. Esta evolución permitirá que, en el futuro, los sénior puedan interactuar con la IA simplemente hablando.

Usos y Potencial de la IA para Mayores

José Luis Fernández Santillana, presidente de CEOMA, comparte su experiencia personal con la IA, revelando que utiliza aplicaciones como ChatGPT o Gemini, tanto para obtener información como para el entretenimiento.

Para Fernández Santillana, la IA no debe generar miedo, sino ser bienvenida, comparando su impacto con el de la Revolución Industrial y la máquina de vapor. En sus palabras: "No hay que tenerle ningún miedo a la Inteligencia Artificial".

Desde la perspectiva de los mayores, Fernández Santillana expresa su deseo de que la IA sirva para "simplificar la vida" y "hacerla un poquito más agradable", especialmente en trámites con la administración, actuando como un atajo para acceder a servicios. 

José Luis Fernández Santillana, presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA)
Foto: José Luis Fernández Santillana, presidente de CEOMA

Iniciativas para la Inclusión Digital Sénior

Silvia Movellán, responsable de Acción Social y Voluntariado de Fundación Telefónica, habla en el programa del proyecto Reconectados, que busca "dotar a las personas mayores de competencias digitales para fomentar su autonomía, reducir la soledad no deseada y facilitar el acceso a derechos y opciones que, sin conocimiento digital, serían inaccesibles".

La acogida por parte de los mayores del programa Reconectados ha sido muy alta, llegando incluso a zonas rurales con problemas de brecha digital. "Los asistentes a los talleres de Reconectados muestran gran interés por los asistentes personales para el día a día, los recordatorios de medicinas o citas médicas, así como la sensorización y domotización del hogar", precisa.

Silvia Movellán Viaña, Responsable de Acción Social y Voluntariado de Fundación Telefónica
Foto: Silvia Movellán, responsable de Acción Social y Voluntariado de Fundación Telefónica.

MÍA: Una IA Especializada para Mayores

José Luis López, secretario de Fundación Más Senior, ha resentado en el programa especial de 65YMÁS: MiiA, una Inteligencia Artificial conversacional diseñada específicamente para el mundo sénior. MiiA utiliza algoritmos de aprendizaje profundo y procesamiento del lenguaje natural para ofrecer asistencia personalizada en áreas como salud, finanzas, entretenimiento y conexión social, siendo accesible desde smartphones, tablets y ordenadores.

La creación de MiiA responde a la necesidad de "luchar contra la soledad no deseada", un problema que se hizo evidente durante la pandemia del Covid-19. López explica que "una de las características más importantes de MiiA es su capacidad para ofrecerle al usuario actividades en su localidad afines a sus gustos (voluntariado, formación, de ocio, etc.), con el objetivo de fomentar la sociabilidad y promover una longevidad slaudable". 

José Luis López, Secretario de Fundación Más Sénior
Foto: José Luis López, secretario de Fundación Más Senior

Riesgos y Desafíos de la IA

Los beneficios de la IA son infinitos, ahora bien, la IA también presenta riesgos. Nathalie de Seras alerta sobre la importancia de no subir datos confidenciales a Inteligencias Artificiales generales y de verificar siempre la veracidad de las respuestas, ya que la IA "no tiene la verdad absoluta". Un peligro significativo es el uso de la IA por parte de "malhechores" para automatizar y personalizar engaños, como los "deepfakes" o "deepvoice". De Seras recomienda contactar por otro canal con la persona o institución que nos mande un mensaje sospechoso, para verificar su autenticidad, especialmente si implica solicitudes urgentes o transferencias de dinero.

Por su parte, José Luis Fernández Santillana señala un riesgo social y abre un interesante debate: la posibilidad de que la IA encierre a las personas en una "burbuja telemática", exacerbando la soledad que se busca combatir. También enfatiza la importancia del "entrenamiento" de la IA, advirtiendo que un mal entrenamiento puede generar resultados negativos.

José García Fanjul refuerza, en este sentido, la idea de que la IA debe ser "nuestro asistente virtual", que nos conozca y tenga un contexto específico, en lugar de ser una herramienta genérica. De esta forma, ofrecerá resultados más fiables. Además, García Fanjul destaca que la IA debería motivar a las personas a "salir de casa" y desconectar de la tecnología para mantener la interacción humana.

José García Fanjul, Presidente del Consejo Asesor Tecnológico del Instituto Internacional de Tecnología y Derecho Digital.
Foto: José García Fanjul, Presidente del Consejo Asesor Tecnológico del Instituto Internacional de Tecnología y Derecho Digital.

Percepción y barreras en el colectivo sénior

La reticencia de algunos mayores a usar la IA se debe a desconocimiento o temor, prefiriendo la atención personal a los servicios de atención al cliente basados en IA. 

Silvia Movellán identifica en el programa tres barreras principales de los sénior para acceder a la IA: la socio-cultural ("esto no va conmigo"), la cognitiva (dificultades de visión o percepción) y la tecnológica (interfaces no adaptadas). La solución pasa por la formación acompañada y personalizada, incluyendo a familias y profesionales. 

Regulación y ética de la IA

José García Fanjul enfatiza la necesidad de una regulación que garantice que los desarrolladores de IA apliquen principios éticos, evitando sistemas que busquen manipular el comportamiento de las personas. Subraya la importancia de monitorear el comportamiento de la IA a lo largo del tiempo, ya que aprenden y pueden desviarse de su diseño original. José Luis Fernández Santillana, por su parte, aboga por impulsar la "ética de los algoritmos" para evitar sesgos, como el edadismo en la selección de personal, y lamentó la lentitud de la regulación europea en este ámbito, aunque valoró su carácter proteccionista.

El programa pone de manifiesto que la Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse y transformará profundamente la vida de los sénior. Los expertos coincidieron en la necesidad de educar a la IA, asegurando que se adapte a las necesidades específicas de los mayores y se utilice como una herramienta para mejorar su calidad de vida, sin desplazar la indispensable interacción humana y la sociabilidad.

Sobre el autor:

Raúl Arias

Raúl Arias

Raúl Arias es periodista especializado en Política, Economía y Sociedad. Licenciado en la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado en diferentes medios de tirada nacional, siempre pegado a la actualidad.

… saber más sobre el autor