El Gobierno eleva al 11% su oferta de subida salarial para los funcionarios
Jueves 20 de noviembre de 2025
ACTUALIZADO : Jueves 20 de noviembre de 2025 a las 15:28 H
5 minutos
Este porcentaje se repartiría en cuatro años, en el periodo 2025-2028
El Ministerio de Función Pública ha elevado al 11% su oferta de subida salarial para los funcionarios en el periodo 2025-2028, después de que los sindicatos CCOO, UGT y CSIF rechazaran una primera oferta del 10%, según han informado fuentes sindicales.
La nueva propuesta, que desde el Ministerio han considerado "inamovible", no ha convencido a CSIF, que la sigue viendo "insuficiente" y ha pedido al Ministerio que presente una nueva oferta. Por su parte, UGT y CCOO han valorado el esfuerzo del Gobierno y han dicho que estudiarán la oferta del 11%.
Desde CSIF han señalado que Función Pública ha trasladado a los sindicatos que "no hay plan B", por lo que les ha emplazado a valorar la oferta dentro de sus organizaciones para decidir una respuesta. De momento, se ha convocado un nuevo encuentro para el próximo lunes, que apunta a ser el definitivo en lo que respecta al marco salarial del acuerdo.
Ese porcentaje del 11% propuesto este jueves por el Ministerio se repartiría en los cuatro años del periodo 2025-2028, sin concretar la distribución por cada ejercicio, aunque sí ha insistido en que las subidas no podrán superar el 4% entre 2025 y 2026.
El sindicato de Miguel Borra subraya que el porcentaje final podría ser del 11,5% por el efecto arrastre de la contabilidad al final de las subidas.
La nueva propuesta ha sido trasladada a los sindicatos por la secretaria de Estado de Función Pública, Consuelo Sánchez Naranjo, en el marco de una nueva reunión para seguir abordando el marco plurianual de relaciones laborales y salariales de los más de tres millones de empleados públicos.
El encuentro de este jueves se convocó después de que CCOO, UGT y CSIF rechazaran en el día de ayer la primera oferta del Gobierno por considerarla insuficiente para que los más de tres millones de empleados públicos recuperen y no pierdan poder adquisitivo.
CSIF amenaza con movilizarse si se mantiene el tope para 2025-2026
Tras la nueva reunión, CSIF ha valorado que la oferta de subida salarial se haya incrementado un punto, hasta el 11%, pero cree que se debe poner el acento en la subida de 2025 y 2026 por seguridad jurídica, ante la posibilidad de que haya un cambio de gobierno de aquí a 2028. "Si se mantiene el 4% para los dos primeros años tendremos que volver a las calles", ha advertido el sindicato.
En opinión de CSIF, la oferta sigue siendo "insuficiente" porque "condena" a los empleados públicos a seguir perdiendo poder adquisitivo, que se acumula a lo perdido desde los recortes de 2010.
"Para CSIF la subida salarial es un bloque fundamental y vamos a negociar hasta el último minuto. Pensamos que todavía hay margen para la negociación y emplazamos al Gobierno a presentar una nueva oferta el lunes", afirma el sindicato.
CSIF es consciente de que el acuerdo también incluye bloques de medidas laborales, pero entiende que la subida salarial es un aspecto fundamental y negociará esta materia "hasta el último segundo".
CCOO y UGT estudian la nueva oferta
Por su parte, la secretaria general de UGT Servicios Públicos, Isabel Araque, ha indicado que al sindicato le "podría valer" la cifra que el Gobierno ha puesto hoy encima de la mesa, aunque ha recalcado que el sindicato estudiará la propuesta en una reunión interna de su Consejo.
"Para nosotros ese 11%, que con los deslizamientos de actualización de tabla sería un 11,5%, lo tenemos que analizar, porque además para nosotros es fundamental cargar el máximo posible de subida fija en el año 2027", ha expuesto Araque.
Según ha detallado la sindicalista, la propuesta del Gobierno implicaría un 5% de subida fija, sin variable de ningún tipo, en enero del año 2027, lo que implicaría que "en prácticamente 13 meses, los salarios de los empleados y empleadas públicas subirían un 9%".
Junto a esta mejora salarial, Araque ha valorado las demás propuestas de Función Pública para la mejora laboral de los trabajadores públicos, como la promoción interna, la eliminación de la tasa de reposición de efectivos, el compromiso de abordar la insularidad, territorialización o indemnización por servicio o formación en digitalización e inteligencia artificial.
Por su lado, el Área Pública de CCOO ha valorado el esfuerzo del Gobierno y ha apuntado que "es el momento de estudiar detenidamente esta oferta y dar una respuesta responsable que permita desbloquear la congelación salarial que, de facto, sufren las personas trabajadoras del ámbito público".
CCOO ha indicado además que en la reunión del lunes, además de abordar la propuesta salarial, se pondrán sobre la mesa otros asuntos que afectan al empleo público, como mejoras en los servicios públicos, en el empleo, en los procesos selectivos, tanto de los de acceso como de promoción interna, en la atención a la ciudadanía, en la igualdad y no discriminación, en salud laboral, bienestar y prevención de riesgos laborales, en la capacitación profesional y en la adaptación a las nuevas tecnologías.
"Para poder llegar a un acuerdo, además, es imprescindible que el Gobierno se comprometa al cumplimiento de los capítulos pendientes de ejecución del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, como desbloquear y recuperar la jubilación parcial, la plena implantación de la jornada de 35 horas y la clasificación profesional de técnico superiores y de grado medio, entre otros asuntos", defiende CCOO.
El último acuerdo salarial entre el Gobierno y los sindicatos estuvo vigente entre 2022-2024, y contemplaba subidas retributivas con una parte fija y variable. Este pacto permitió elevar los sueldos de los funcionarios en este periodo en torno a un 10% (cuando se firmó, en el otoño de 2022, la inflación estaba entonces en un 10%), lo que implicó un gasto cercano a los 13.000 millones de euros.



