Pensiones

Fedea plantea retrasar la edad de jubilación y subir las pensiones menos que el IPC

Pepa Montero

Foto: Europa Press

Martes 30 de septiembre de 2025

5 minutos

Denuncia que el sistema español da mejor trato a las carreras cortas frente a las largas

Fedea plantea retrasar la edad de jubilación y subir las pensiones menos que el IPC
Pepa Montero

Foto: Europa Press

Martes 30 de septiembre de 2025

5 minutos

Fedea critica la "aportación ficticia" a la 'hucha' de pensiones: "Se hace con deuda"

 

La sostenibilidad del sistema de pensiones (medida a través del Tanto Interno de Rendimiento, el TIR contributivo) está por encima del crecimiento económico observado en los últimos 40 años, lo que indicaría "insostenibilidad de fondo o estructural en el sistema", según advierte la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea @socialfedea), en un estudio en el que critica las "inequidades" del sistema español.

El informe, Una visión actuarial del sistema de pensiones, ha sido elaborado por José Enrique Devesa (@DevesaCarpio), Inmaculada Domínguez Fabián, B. Encinas y R. Meneu, de las universidades de Valencia y Extremadura y de Polibienestar. Tras descontar los complementos de solidaridad y la influencia de la distinta esperanza de vida de hombres y mujeres, concluyen que el sistema "da un mejor trato a las carreras cortas de cotización frente a las largas, a la modalidad ordinaria y demorada frente a la anticipada y a las bases reguladoras altas frente a las bajas".

Para estos expertos de Fedea, la insostenibilidad se puede afrontar de diversas maneras. Una de ellas, confiar en que el crecimiento económico a largo plazo sea superior al observado históricamente y se sitúe en torno al 2,6%, lo cual permitiría cubrir la brecha de insostenibilidad y, mientras tanto, utilizar transferencias del Estado para compensar el desequilibrio entre cotizaciones y gasto en pensiones. Esta es la opción políticamente elegida tras la recomendación del Pacto de Toledo, "lo que corre el riesgo de aumentar la deuda del Estado o los impuestos", alerta Fedea.

Fedea pide subir la edad de jubilación y revalorizar pensiones por debajo del ipc

"Agravios comparativos" entre trabajadores

"La sostenibilidad del sistema público de pensiones no es ajena a la sostenibilidad del conjunto de las finanzas públicas. Las transferencias del Estado para pagar conceptos no contributivos del gasto en pensiones es algo lógico dado el objetivo redistributivo de este tipo de partidas. Es más dudoso, desde un punto de vista de coherencia, utilizar transferencias financiadas con impuestos generales para pagar pensiones contributivas. No se discute la legitimidad de este tipo de práctica, dado que nada impide que las pensiones contributivas se paguen con impuestos, pero sí su coherencia", apuntan los expertos de Fedea.

En esta línea, consideran que utilizar impuestos para pagar pensiones contributivas puede generar agravios comparativos entre trabajadores.

Además, las transferencias para pagar gastos contributivos suponen un traslado del déficit de una parte de las administraciones públicas, la Seguridad Social, a otra, la Administración General del Estado.

Jubilarse más tarde y subir pensiones menos del IPC

Acometer nuevas reformas paramétricas, en lugar de aumentar las transferencias del Estado, es la propuesta de Fedea, entre ellas, revalorizar las pensiones por debajo del IPC, aumentar el tipo de cotización para aumentar los ingresos contributivos o cambiar la escala de asignación del porcentaje por años cotizado.

Otras propuestas pasan por aumentar la edad ordinaria de jubilación, bien vinculando esos aumentos a la evolución de la esperanza de vida a los 67 años o bien con cambios puntuales, y aumentar el periodo de cálculo de la base reguladora a toda la vida laboral.

Además, insisten en que, para lograr una equidad contributiva y actuarial, tanto intra como intergeneracional, se debería ir a un sistema de cuentas nocionales.

Sin embargo, ante la dificultad política para consensuar esta medida, proponen asignar el mismo porcentaje por año cotizado y tener en cuenta toda la vida laboral para calcular la base reguladora.

Miguel Ángel García critica la falta de equidad generacional

También muy crítico con la "insostenibilidad" del sistema español es Miguel Ángel García Díaz (@magarciadiaz), profesor de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos e investigador de Fedea. Advierte de que el sistema actual implica un deterioro de la equidad intergeneracional y compromete otras políticas esenciales del Estado de bienestar, trasladando un coste muy alto a los jóvenes.

García alerta de que "las cotizaciones no cubren el gasto en pensiones contributivas (en torno al 71%), y recuerda que el año pasado el Estado realizó transferencias a la Seguridad Social equivalentes a 3,8 puntos del PIB, y que en los próximos años estas aportaciones de dinero crecerán otros 2,7 puntos.

A su juicio, "pagar las pensiones cada vez depende más de impuestos generales y menos de cotizaciones, y eso hay que explicárselo a la sociedad, los ciudadanos deben saber lo que eso implica, es decir, o pagar más impuestos o acumular más deuda".

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor