Pensiones

Indignación por un debate sobre el "conflicto generacional de las pensiones" en la Cadena Ser

Raúl Arias

Foto: Cadena Ser

Lunes 15 de septiembre de 2025

6 minutos

Muchos en redes consideran "edadista" el discurso defendido por la periodista Analía Plaza

Indignación por un debate sobre el "conflicto generacional de las pensiones" en la Cadena Ser
Raúl Arias

Foto: Cadena Ser

Lunes 15 de septiembre de 2025

6 minutos

El debate sobre las pensiones suele ser espinoso. Pero en esta ocasión, las reflexiones de algunos de los invitados sobre el presunto conflicto generacional entre jóvenes y mayores en torno a las pensiones en el programa de la Cadena Ser A vivir que son dos días de este sábado, ha levantado ampollas, al menos en redes sociales. El catalizador de esta ebullición ha sido las palabras de la periodista Analía Plaza, autora del ensayo La vida cañón. La historia de España a través de los boomers (Temas de hoy, 2025),  invitada tras la tertulia de corresponsales y en el que también se ha hablado sobre cómo afrontar el debate de las pensiones en Alemania o Francia, donde su primer ministro ha intentado crear "un conflicto sobre que el problema son los boomers –los nacidos entre 1957 y 1977– que no ha funcionado", ha señalado el periodista francés Mathieu de Taillac.

El presentador del espacio, Javier del Pino, ha preguntado a la periodista sobre el "resentimiento que se está fraguando entre generaciones por el tema de las pensiones, también en España. "Yo creo que cada vez más gente empieza a ser consciente de que existe una desigualdad generacional", que vincula con que "los mayores hoy en día en España son mucho más ricos que los jóvenes, principalmente porque tienen vivienda en propiedad" y el siguiente gran tema que se nos viene" es el de las pensiones, señalando que estas "permiten a la generación boomer mantener el poder adquisitivo, a diferencia de los trabajadores activos cuyos salarios no se actualizan con la inflación". 

El "pacto implícito" de no tocar las pensiones

Pero uno de los puntos especialmente sensibles ha sido cuando Plaza ha defendido que la hucha de las pensiones "ya no es hucha, si no un agujero" y que parece que existe un "pacto implícito" de no tocarlas ante la dificultad de abordar políticamente el problema de financiación de las persones para no perder votos. "El pacto implícito es como, bueno, pues que se vayan muriendo –los pensionistas– y que la riqueza –y vivienda– vaya pasando a manos de los hijos...", ha señalado, mientras ha recordado que el debate está en cómo encontrar más ingresos que ha conllevado la aplicación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional, en vez de plantearse un debate fiscal más profundo.

También ha desatado polémica la contestación sobre qué opina de las pensiones máximas que se cobran en España."Son 3.000 y pico pavos. Es que es mucho más de lo que puede aspirar a ganar un joven. O sea, es un 'dinerete', sobre todo cuando tienes ya la casa pagada, los hijos colocados y es posible que tengas algún otro piso en propiedad y recibas ingresos del alquiler..." ha cuestionado. No obstante, el corresponsal Mathieu de Taillac ha sugerido que se hablase también de las pensiones medias y bajas que hay en España, que no llegan a 1.000 euros al mes. 

Reacciones de los boomers

Ante estas declaraciones, se ha producido un aluvión de reacciones de todo tipo, más de 400 comentarios en X (antes Twitter). Tanto los que defienden esta postura, como soobre todo los que la critican y tachan de edadista. "Soy boomer, empecé a trabajar con 14 años y defiendo mi derecho constitucional y el d todos los españoles a una pensión adecuada. Y no, no es nuestra culpa lo q está sucediendo con la desigualdad, por mucho q se intente criminalizar a los q llevamos toda la vida trabajando", ha señalado @RosaMar6254 en X.

Por otro lado @cucahernandez que considera que "convertir a los jubilados en los responsables de los problemas económicos que tiene la juventud es alejar a los jóvenes de la realidad. Los responsables de la situación actual es de aquellos que confían todo en el mercado". Otra sénior considera que " escandaloso". Tengo 53 años. Me compré casa con 33 años con una hipoteca a 30 años que sigo pagando. El problema ha existido siempre y no hemos echado culpa a otras generaciones", señala @Puntoyseguim0s. Aunque también hay quienes creen que Plaza ha dicho "verdades como templos", como @riojaberon

 

Y los millennial

Sin embargo, no todas las voces jóvenes se sumaron a la crítica. Uriel (@uriel_bronski), una usuaria millennial, ha mostrado su hartazgo ante el discurso divisorio: "Soy milennial y estoy harta de este tipo de discursos. Lo he tenido en todo infinitamente más fácil que mis padres. Es absolutamente deleznable que intentéis culpar a la generación anterior de nuestros problemas." Uriel también sugirió que el conflicto es una distracción: "Ahora el enemigo no son el capital y los empresarios son tus padres y tus abuelos... Los de arriba consiguen que los de abajo nos enfrentemos entre nosotros".

En el mismo programa, otros corresponsales como Hans Guntel Kelnar (Alemania) aportaron perspectivas internacionales, mencionando intentos de enfrentar a generaciones en Francia o el debate sobre el aumento de la edad de jubilación en Alemania. Ana Fuentes, por su parte, ha abogado por buscar "más ingresos" y abrir un debate fiscal en lugar de enfrentar a jóvenes y mayores, sugiriendo gravar más a quienes tienen múltiples propiedades o a extranjeros no residentes.

Sobre el autor:

Raúl Arias

Raúl Arias

Raúl Arias es periodista especializado en Política, Economía y Sociedad. Licenciado en la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado en diferentes medios de tirada nacional, siempre pegado a la actualidad.

… saber más sobre el autor