Pensiones

Sindicatos alertan: "Quienes hablan de conflicto intergeneracional buscan recortar las pensiones"

Pepa Montero

Foto: BigStock

Lunes 30 de junio de 2025

7 minutos

CCOO y UGT exponen al Pacto de Toledo un decálogo de medidas para negociar este otoño

Sindicatos alertan: "Quienes hablan de conflicto intergeneracional buscan recortar las pensiones"
Pepa Montero

Foto: BigStock

Lunes 30 de junio de 2025

7 minutos

Seguridad Social defiende que el Pacto de Toledo "está más vivo que nunca" y lo revisará en 2025

 

Tras el paréntesis vacacional, el Pacto de Toledo iniciará una intensa ronda de trabajos para renovar las recomendaciones parlamentarias en materia de pensiones. Y este lunes, como aperitivo, los grupos políticos del Congreso de los Diputados han escuchado las valoraciones de las medidas ya en funcionamiento, y las próximas reformas a emprender, según los agentes sociales miembros de la mesa de diálogo: la patronal CEOE-Cepyme y los sindicatos CCOO y UGT.

Combatir "el falso relato del conflicto intergeneracional" es una exigencia clave para ambos sindicatos, muy críticos con quienes, "sin base técnica alguna", intentan enfrentar a los jóvenes con las personas pensionistas, planteando que los derechos de una generación se oponen a los de la otra, cuando en realidad son complementarios, subrayan.

Al decir de Carlos Bravo (@carlosbravofdez), secretario confederal de Políticas Públicas de CCOO (@CCOO), con dicho conflicto intergeneracional "se persigue justificar el recortar pensiones", y una de las excusas para hacerlo sería el "intento de excluir las transferencias del Estado a la hora de cuantificar los ingresos" del sistema de pensiones, ha alertado, coincidiendo en este punto con su colega de UGT (@UGT_Comunica), Cristina Estévez (@CrisEstevez_UGT). 

"Se quiere presentar y alimentar un supuesto conflicto intergeneracional que aconsejaría reducir la cobertura de las pensiones y de las personas mayores. Ese falso debate consiste en intentar extraer de la evaluación de la financiación de la Seguridad Social las transferencias del Tesoro (...) Eliminar de las proyecciones y evaluación de ingresos las transferencias regladas y acordadas pretende verter dudas sobre la sostenibilidad financiera de la Seguridad Social", ha advertido Carlos Bravo.

 

 

Durante su intervención ante el Pacto de Toledo, Carlos Bravo ha instado a abordar el debate en torno al nuevo modelo de compatibilidad de pensión y trabajo, así como culminar los trabajos que se han iniciado en relación con la cotización por ingresos reales; continuar reduciendo la brecha de género; aumentar la cobertura por desempleo y cese de actividad; crear la Agencia de Seguridad Social; la revisión del modelo de mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, y actualizar la regulación de las pensiones derivadas de fallecimiento (viudedad, orfandad y en favor de familiares), entre otras medidas.

"La sostenibilidad de las pensiones no exige recortes"

Por su parte, Cristina Estévez, secretaria ejecutiva de UGT, defiende a capa y espada el sistema público de pensiones, con "propuestas claras y viables que eviten alarmismos y apuesten por la justicia social. Abogamos por la continuidad del sistema público, insistiendo en que su sostenibilidad no exige recortes, sino mejoras estructurales basadas en criterios realistas y en la revisión progresiva".

Estévez ha reivindicado los avances logrados mediante el diálogo social y demanda medidas urgentes para corregir desigualdades como la brecha de género, pero siempre haciendo hincapié en que "los análisis alarmistas sobre el déficit del sistema se basan en proyecciones excesivamente pesimistas y alarmistas sobre crecimiento económico y empleo. También denunciamos que muchas transferencias del Estado han sido manipuladas para simular déficit, cuando en realidad responden al funcionamiento normal de la Seguridad Social", ha criticado la representante de UGT en la mesa de diálogo de pensiones.

 

Decálogo de próximas reformas, según CCOO y UGT

En cuanto a las demandas pendientes, Carlos Bravo y Cristina Estévez coinciden en la gran mayoría de temas que urge poner en marcha, y a ello han emplazado a los grupos políticos este lunes en el Congreso:

- Continuar reduciendo la brecha de género, especialmente tras la Sentencia del Tribunal de Justicia de la UE en mayor de 2025,que limita el complemento para la reducción de la brecha de género en las pensiones. Esta es una prioridad para UGT y CCOO.

- Consolidar la separación de las fuentes de financiación de la Seguridad Social, exigiendo el traslado de los aproximadamente 9.000 millones de euros que aún restan del Estado al sistema, detalla Estévez.

- Debatir el nuevo modelo de compatibilidad de pensión y trabajo es una demanda que plantea Carlos Bravo.

- Suprimir las penalizaciones excesivas en jubilación anticipada involuntaria, "especialmente para quienes han cotizado más de 36 años", reclama Cristina Estévez.

- Culminar los trabajos en la cotización por ingresos reales tanto en los trabajadores autónomos como respecto de las bases máximas de cotización del Régimen General.

- Poner en marcha la Agencia de Seguridad Social, clave para visión integral del sistema, según CCOO y UGT. Serviría para optimizar la gestión y la transparencia.

- Actualizar la regulación de las pensiones derivadas de fallecimiento: viudedad, orfandad y en favor de familiares, de modo que se adecúe la protección en estos colectivos, es urgente para Bravo.

- Revisar el modelo de mutuas colaboradas con la Seguridad Social.

- Modernizar la plantilla de atención, así como el despliegue de plataformas digitales para que la ciudadanía pueda consultar sus derechos y cotizaciones con facilidad.

- Integración de población migrante, con una mejora de los mecanismos de integración administrativa y laboral de las personas legalmente residentes, especifica Estévez.

Otros temas para negociar

Asimismo, los representantes de CCOO y UGT insisten en que es preciso establecer instrumentos de información homogéneos entre el sistema público de pensiones y los instrumentos complementarios, así como aumentar la cobertura por desempleo y cese de actividad, y mejorar asimismo las tasas de actividad y empleo de mujeres y otros colectivos con mayores tasas de precariedad.

Tanto Bravo como Estévez subrayan que el sistema público de pensiones es sostenible y necesario. "No estamos para recortar derechos, sino para profundizar en los avances obtenidos mediante el diálogo y la cooperación social", proclaman.

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor