
Precios por las nubes: carnes, huevos, legumbres o café suben más del 10% en un año
La inflación llega al 2,7% en agosto, su nivel más alto desde febrero de 2025

El IPC pone en jaque el poder adquisitivo de los pensionistas, con precios el 2,7% más caros
El tamaño medio de la cesta de la compra pasa de 23 a 12 productos por la inflación
Los precios de consumo son el 2,7% más caros que hace un año, según ha confirmado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que significa que la inflación se halla en su nivel más alto desde febrero de 2025. Los mayores responsables de la subida de la inflación en agosto son las gasolinas, mientras que la electricidad se mantuvo estable respecto a julio (pero es más cara que hace un año).
Otro motivo de preocupación es el aumento de la tasa de inflación subyacente en agosto (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que ha vuelto a subir y se sitúa en el 2,4%, lo que apunta a que persisten las tensiones inflacionistas en el corazón de la economía española.
Más en detalle, la alimentación es un 2,3% más cara que hace un año, pero este índice general moderado esconde unos encarecimientos disparados en buena parte de los productos básicos, que incrementan su coste muy por encima de la media.
También el coste de la calefacción, alumbrado y distribución de agua experimenta un fuerte aumento anual, puesto que su factura es el 9,6% más cara que en agosto de 2024, según reflejan las estadísticas del INE actualizadas este viernes.
EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN (AGOSTO 2025)

Carne, huevos y pescado, disparados
El detalle de los precios de los alimentos constata que existen muchos con un coste disparado, como la carne de ternera, que cuesta el 15,5% más que en agosto del año pasado, o la de cordero, cuyo precio ha subido del 10,6%.
A su vez, los huevos son el 17,8% más caros en tasa anual, mientras que el café, cacao e infusiones cuestan el 16,7% más, y las legumbres y hortalizas frescas tienen un precio un 10,1% superior al de hace un año.
Otros alimentos básicos que sufren carestías muy superiores a la media que muestra el INE son el pescado fresco y congelado, por el que hoy se paga casi un 6% más que hace un año, o las frutas en conserva y frutos secos, que son un 6,5% más costosos.

El IPC hace otro roto al bolsillo del pensionista
Los pensionistas de la Seguridad Social han visto subir su nómina un 2,8% general desde el 1 de enero de 2025, tanto los titulares de pensiones contributivas como los funcionarios de Clases Pasivas, lo que se ha traducido en unos 600 euros/año más para la paga media de jubilación.
Esta revalorización, decidida por el Gobierno en virtud de la Ley 21/2021, debería servir para proteger a los pensionistas frente a las subidas de precios de los alimentos y las facturas del hogar, pero la marcha de la inflación hasta agosto muestra que el encarecimiento de la cesta de la compra es ya casi lo mismo que han subido sus pagas, y amenaza con hacerles otro roto en el bolsillo.
Tal como critican los movimientos y plataformas de jubilados, la merma del poder adquisitivo es un hecho, porque la inflación no es cosa de unos meses, sino que ha azotado a los ciudadanos desde 2022. Alertan asimismo de que el riesgo de penuria debido a esta acelerada carestía es severo para millones de jubilados, muy vulnerables económicamente, por el hecho de que la inmensa mayoría solo dispone de la pensión para vivir, y más de la mitad cobra menos, o en torno a 1.000 euros mensuales.
Baleares y Valencia, las CCAA con más inflación
El desglose de los precios por comunidades autónomas constata que el IPC registró tasas anuales positivas en todas las regiones en agosto, todas ellas por encima del objetivo del 2% fijado por el Banco Central Europeo (BCE).
Baleares y Comunidad Valenciana presentaron las tasas más elevadas (3,2% ambas), solo superadas por la ciudad autónoma de Ceuta, que registró una variación del 3,5%.
En cambio, los índices más bajos de carestía del nivel de vida se dieron en La Rioja y Región de Murcia (2,1% ambas), seguidas de Canarias (2,2%).