Lucas Leal
Teatro
Un 'Don Juan Tenorio' "nuevo y experimental" llega al Teatro Fernán Gómez de Madrid
Se podrá ver tres únicos días: 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre

El Teatro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa se une un año más a las celebraciones en torno al Día de Todos los Santos con un clásico: el Don Juan Tenorio de Zorrilla. Juan Carlos Pérez de la Fuente, director artístico del teatro, quiere mantener con este montaje la tradición de estas fechas tan señaladas, en esta ocasión con una lectura dramatizada. La versión y la dirección son de Jesús Cracio y se podrá ver tres únicos días: 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre, en la Sala Guirau de este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte.
La historia de Don Juan, el burlador de mujeres más célebre del teatro español, transcurre en 1545 en la ciudad de Sevilla. La primera parte ocurre durante el Carnaval y la segunda en un cementerio en la Noche de Difuntos, cinco años más tarde.
Don Juan es el seductor libertino y sin escrúpulos que apuesta con su amigo Luis Mejía quién podrá ser más audaz en temas amorosos. Aunque supera a don Luis en el desafío, va más allá y decide seducir a doña Inés, una joven inocente y hermosa que está destinada a convertirse en monja, y que se convierte finalmente en su amor verdadero.

El montaje cuenta con la colaboración de Radio Televisión Española (RTVE) y el reparto, por orden de aparición, está conformado por: Iker Lastra, Samuel Viyuela González, José Antonio Sayagués, Miguel Foronda, José Luis Serrano, Rafa Castejón, David Soto, Alberto Barahona, Samuel Buitrago, Marta Buqué, Patri Caso, Lucía Madrigal, Cristina Adúa, Verónika Moral, María José Goyanes, María Ramos, Juan Gea y Ramón Langa.
El director, Jesús Cracio, recuerda que su debut como actor profesional se produjo en 1972 haciendo de figurante precisamente en un Don Juan Tenorio, dirigido por Luis Escobar y protagonizado por Julio Núñez y Carmen de la Maza.
53 años después, Don Juan Tenorio vuelve a su vida, presentando en esta ocasión, según sus propias palabras, “una puesta en escena nueva y experimental donde la tecnología nos permite mirar hacia atrás uniendo el hoy y el ayer, aprovechando también para homenajear a una generación de intérpretes que nos hicieron soñar con el teatro".