'Revolución sénior': La generación sándwich de tres pisos
'Revolución sénior', por Ana Bedia, en 'Más de uno Madrid', programa presentado por Pepa Gea
Con motivo de la celebración este miércoles 29 de octubre del Día Internacional de los Cuidados, ‘Revolución sénior’, la sección de Ana Bedia, directora de 65YMÁS, en el programa 'Más de uno Madrid', presentado y dirigido por Pepa Gea en Onda Cero Madrid de lunes a viernes de 12:30 a 14:00 horas, ha puesto el foco este martes en todas esas personas, la mayoría mujeres, que cuidan simultáneamente de sus hijos y de sus padres dependientes: la llamada “generación sándwich”.
Ana Bedia ha explicado que "estamos ante todo un fenómeno provocado por los cambios sociales y culturales y por el aumento de la longevidad. Es decir, por un lado, nos encontramos con que cada vez retrasamos más la edad de ser padres y madres, y por otro están los avances médicos que aumentan nuestra esperanza de vida. La conjunción de ambos factores provoca que muchas personas de entre 35 y 65 años, la mayoría mujeres, se encuentren cumpliendo una jornada laboral y cuidando a la vez de sus padres y de sus hijos. De ahí el nombre de generación sándwich”.
Un sándwich "que llega a los tres pisos en el caso de las mujeres de más de 65 años". En este caso estamos ante un perfil social cada vez más presente y, paradójicamente, más invisible: el de la mujer de más de 60 años que cuida a sus padres octogenarios o nonagenarios mientras sigue preocupándose por sus hijos adultos —a menudo aún económicamente dependientes— y, que en muchos casos, ejerce además de abuela cuidando a diario de sus nietos.
No existe ningún registro oficial de la generación sándwich, ya que la amplia mayoría no se inscriben como cuidadores no profesionales en la Seguridad Social al combinar los cuidados con sus empleos.
Pero para hacernos una idea, en España habría más de 6 millones de personas para las que los cuidados de un familiar forman parte de su rutina, y de ellas, el 70% serían mujeres con una media de 50 años.
De estos 6 millones, sólo hay registro de las que están inscritas en la Seguridad Social como cuidadoras no profesionales. Son 90.114 personas, de las que el 87,6%, son mujeres que se dedican día y noche a cuidar de personas con dependencia.
Otro dato reseñable es que algo está empezando a cambiar y en una sociedad cada vez más paritaria, lleva tiempo observándose cómo va aumentando el número de hombres que se ocupan de los cuidados.
Si las mujeres de la generación sándwich percibieran un sueldo por sus cuidados, se estima que su salario ascendería a 2.782 euros brutos al mes, lo que equivale al 4% del PIB.
Precisamente, las mujeres de la ‘generación sandwich’ reivindican que su trabajo sea reconocido y remunerado. Denuncian que las listas de espera para que se les concedan las ayudas son interminables, las ayudas insuficientes y que el Estado sigue sin garantizar el derecho a ser cuidado ni a cuidar con dignidad.
"La frase manida de “cuidar a la cuidadora”, es muy bonita, pero no se cumple para nada", sentencia Ana Bedia.
Coste personal
En cuanto al coste personal, la carga de verse atrapado entre dos e incluso tres generaciones puede ser enorme. A nivel emocional, los expertos explican que es común que estas mujeres sufran estrés, ansiedad e incluso depresión. Se sienten divididas, y a menudo con culpa, por no poder dedicar el tiempo suficiente a cada uno.
Físicamente, el agotamiento es un problema recurrente. Estas mujeres suelen dejar a un lado su autocuidado, dejan de ir al médico, no practican actividad física y renuncian a toda forma de vida propia.
A esto se suma las dificultades económicas a las que se enfrentan por la falta de ayudas y el coste de los cuidados de las personas en situación de dependencia.



