Sostenibilidad

José María Baldasano: "El negacionismo climático nos ha llevado a un callejón sin salida"

Marta Jurado

Sábado 15 de noviembre de 2025

11 minutos

El experto en cambio climático presenta su nuevo libro, 'Dos grados no son para tanto'

José María Baldasano: "El negacionismo climático nos ha llevado a un callejón sin salida"
Marta Jurado

Sábado 15 de noviembre de 2025

11 minutos

El experto en medioambiente y coganador del Premio Nobel de la Paz en 2007 como parte del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), José María Baldasano, lanza una advertencia sobre la crisis climática actual y apunta a los peligros del triunfo global del negacionismo climático "como una fuerza ideológica, económica y de poder, que ha tenido un éxito total". Lo hace en su nuevo libro, Dos grados no son para tanto (Ed. Cátedra), en el que busca exponer la "historia de este proceso a lo largo de más de dos generaciones" y mostrar "las raíces detrás del negacionismo climático, más allá de los bulos y fake news "difundidos desde hace décadas y liderados por la industria de los combustibles fósiles primero y por la política, después". Prueba de ese triunfo está, según Baldasano, el hecho de que la política actual del EEUU de Donald Trump esté basaba en negar el cambio climático, así como la de Javier Milei en Argentina.

Baldasano, catedrático emérito de Ingeniería Ambiental en la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), académico de la Real Academia de Doctores y miembro del Comité de Sostenibilidad de 65YMÁS, nos explica en esta entrevista que los promotores del negacionismo buscan, entre otras cosas, hacer creer que el calentamiento global "es una idea soñada por un grupo de científicos empeñados en destruir la economía y la sociedad". Algo, completamente falso, pero concluye que su éxito está en que es "mucho más fácil inventar un bulo, que demostrar científicamente que está equivocado".  Aún así, resalta en el libro, que desde hace más de 100 años se conoce la existencia del actual cambio climático y que desde los años 70 hay evidencias científicas sobre las transformaciones que se están produciendo y que según alerta "están yendo a más". 

bigstock Air Pollution From Factory Sm 344652682

PREGUNTA.- Usted ha formado parte del grupo de Trabajo del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), uno de los organismos que en 2018 emitió un reconocido informe que alertaba que si no se limita el aumento de la temperatura global a 1,5ºC con respecto a los valores preindustriales, las consecuencias para el futuro del planeta podrían ser irreversibles. ¿Por qué dos grados más de temperatura de la Tierra sí son para tanto?

RESPUESTA.- Es verdad que una persona no interesada en estos temas podría pensar que no es mucho, pero hay que verlo desde otra perspectiva: cuando una persona pasa de 38 a 40 de fiebre, que son 2 grados, son muy graves para el sistema. El actual cambio climático es absolutamente paradigmático y diferente a los históricos porque se ha dado en apenas 300 años desde y ha sido inducido por el hombre. Además, responde a un proceso dinámico de tipo exponencial. Este proceso primero es muy suave, pero a partir de un momento, se convierte prácticamente en un cambio radical y vertical. Es más estamos ya en ese punto de umbral. Además, no es solo la temperatura media, sino que hay más de 30 índices climáticos que lo apuntan y todos están en la misma dirección.

P.- Y, ¿qué más nos vamos a encontrar en este libro que acaba de publicar?

R.- El libro pretende mostrar toda la historia de este proceso a lo largo de dos generaciones que nos ha llevado a la situación actual. Yo no he querido entrar a desmentir los miles de bulos, estrategias, y mentiras que ha ido desarrollando a lo largo de la historia el negacionismo climático, sino las raíces de lo que hay detrás. El negacionismo es fundamentalmente un fenómeno económico, ideológico, político, social y mediático que tiene como objetivo básico y principal que la humanidad continúe en la civilización de los combustibles fósiles. Los negacionistas nos quieren hacer creer que toda la cuestión del calentamiento global es una idea soñada por un grupo de científicos empeñados en destruir la economía y la sociedad. Y no es así.

P.- Usted sostiene que hay muchos tipos de negacionismo climático, ¿cuál considera más peligroso?

R.- Lo que hay que reconocer es que todo el movimiento ideológico, económico y de poder que hay detrás de del negacionismo climático está teniendo un total éxito. Ha sido primero promovido por la codicia de las compañías de combustibles fósiles y se ha desarrollado en paralelo al neoliberalismo económico, lo que ha llevado a una politización e ideologización de confrontación social. Y lo han hecho muy bien, cubriendo todos los frentes, incluyendo el soporte de los subsidios económicos y el manejo de los tratados de energía. Una de las pruebas de ello es que la política climática de Estados Unidos en este momento está basada en el negacionismo climático.

Pero lo más preocupante es que en el momento actual ya no se puede negar el cambio climático, por lo que su estrategia es el presunto "escepticistmo" o una estrategia "retardista" que impide tomar cartas en el asunto – igual que se hicieron durante años las compañías de tabaco– y que ya estamos viendo que ya tiene sus costes, incluso de vidas humanas por efecto de las olas de calor, inundaciones, etc.

"El actual cambio climático es paradigmático porque se ha dado en apenas 300 años desde y ha sido inducido por el hombre"

P.- Con todo ello, ¿estamos a tiempo de frenar o revertir el cambio climático?

R.- Teóricamente sí, pragmáticamente no. Teóricamente todavía podríamos limitar los daños, porque los daños que tenemos aún son primarios. Pero yo creo que la situación geopolítica no va a permitir que eso suceda. El movimiento negacionista nos está llevando a un callejón sin salida. Vamos abocados a un cambio de condiciones de habitabilidad del planeta que van a perjudicar mucho. Hay puntos de rotura que la gente no es muy consciente, pero mucha población del planeta vive en las costas y no es solo el que el nivel del mar va a subir, que está subiendo y que se está acelerando, sino que el 90% de la energía acumulada está los océanos y las marejadas costeras cada vez son más importantes.

P.- Un ejemplo de ello podrían ser los efectos especialmente devastadores de la DANA de 2024 en Valencia, ¿no?

R.- Es muy importante aclarar esto. Las DANAs son un proceso muy normal en el marco del Mar Mediterráneo de los últimos 2000 años, pero lo que sí es diferente es que el cambio climático retinen energía y por lo tanto lo que hace es forzar más los eventos meteorológicos y llevarlos a una situación de más extremo. En concreto, respecto a la Dana del 29 de octubre de 2024, está forzada en un 12-15%, respecto a lo que hubiera sido una DANA de las recurrentes, de las habituales en la costa del Levante.

Por lo tanto, DANAs ha habido siempre, pero con menos consecuencias, porque el mar Mediterráneo está en este momento más caliente, del orden de 34 grados, por tanto evapora más y con el aire frío genera una gota fría. Ahora hay más combustible, que es el agua evaporada, por lo tanto las precipitaciones son de mayor intensidad.

P.- En 65YMÁS nos preocupa, ¿cuáles serían las consecuencias con más impacto en la persona mayores del cambio climático?

R.- Hay dos respuestas muy claras. Primero, las olas de calor afectan principalmente a las personas de edad. La segunda la tenemos en los datos de fenómenos extremos: en la última DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), más del 40% de los 229 muertos son mayores de 70 años. Esto se debe a que las inundaciones hacen que las personas mayores estén en unas condiciones de movilidad y disponibilidad mucho más limitadas. Además, el aumento significativo de la temperatura, está afectando especialmente a las personas con enfermedades crónicas y al deterioro de la salud de las personas mayores.

 

'Dos grados no son para tanto'

 

P.- Dice en el el libro que el cambio climático es una cuestión de justicia generacional, ¿por qué?

R.- Claro, la justicia climática generacional hay que pensarla para todos los rangos de edad y no solamente a los de la repetida frase de qué planeta les vamos a dejar a nuestros hijos y nietos, sino también qué futuro les vamos a dejar las personas mayores. Este colectivo es una parte muy importante de la población, al menos en Occidente, y el calentamiento global ya nos está afectando ya.

P.- Y apunta claramente a las compañías de combustibles fósiles, como impulsoras del negacionismo climático. ¿Qué papel tienen en la desinformación sobre el tema? ¿Qué estrategias usan?

R.- Esto lleva ya muchos años, sobre todo desde el último cuarto del siglo pasado, años 70 y 90, pero cuando llega toda la explosión digital, los negacionistas encuentran un soporte ideal para ser proyectadas en de forma total. Con una estrategia a menudo muy visual y potenciada, pero la clave está en que una cosa es mentir... y se puede mentir de forma muy inteligente, pero no necesitas probar nada y tú puedes soltar lo que te dé la gana. En cambio, demostrar que esa mentira no es verdad, con pruebas, argumentación y un valor ético, eso ya es mucho más complicado porque requiere dedicación, conocimiento y tiempo. Por lo tanto aquí se ha dado un enfrentamiento entre la evidencia científica y los bulos que muchas compañías han generado sobre el cambio climático.

P.- ¿Cómo calificaría la posición de España ante la alternativa de las renovables? ¿Podríamos ser todavía líderes en esta transición ecológica?

R.- Hay que tener en cuenta dos cosas. Uno es la producción de paneles eólicos y de molinos y otra es instalación y utilización. Hubo momentos en que hubiéramos podido ser líderes en la producción, tanto de paneles como de molinos. En este momento sí que es verdad que se ha hecho un esfuerzo muy importante de cambiar el modelo de producción de energía eléctrica a nivel español y eso hay que reconocerlo.  Eso se está haciendo y está siendo muy positivo y además hay una respuesta ciudadana al respecto con más de e 8.000 MW de paneles en autoconsumo instalados. Eso es la potencia instalada de ocho centrales nucleares. 

En cambio, donde se está haciendo muy lento y hay una presión negacionista muy fuerte es en el tránsito de dejar el motor de combustión e ir al vehículo eléctrico. Pero esto no es solo en España, sino en toda Europa. Es decir, que el liderazgo de la Unión Europea en Política Climática, que llevó hace unos años a adoptar dejar de fabricar coches nuevos con motor de combustión en el 2035, está ahora siendo cuestionada. Y además Europa no ha presentado en este año 2025 dentro del Acuerdo de París el documento de cuál era su sus planes a futuro de reducción de emisiones. por la presión de ciertos sectores europeos de derecha y ultraderecha para frenar el avance de Europa en políticas en políticas climáticas. 

 

"Hay que informar para con objetividad, con ética, con rigor científico, para evaluar los efectos del cambio climático"

 

P.- Respecto a eso, ¿considera que las Cumbres del Clima sirven para algo?

R.- A ver, las cumbres del clima son necesarias. Si no hubieran existido, la situación sería peor. Han ayudado a distribuir el conocimiento genera. Pero la eficacia actual que han tenido esas casi 30 cumbres es limitada. La dinámica está muy de bloqueo o de actividad prácticamente muy limitada. El problema es que hay una infiltración de las corporaciones de los combustibles fósiles absolutamente contrastado, por lo que hay que cambiar el modelo.

P.- ¿Hay alguna esperanza para el futuro del planeta?

R.- El liderazgo de Europa cada vez es menos importante". La gran esperanza es China. Es verdad que se alimenta de carbón, pero está haciendo cambios sustanciales. En este año 2024, China ha instalado el 44% de la energía renovable instalada a nivel mundial.  Yo creo que hay un punto de optimismo tecnológico, aunque hay que ser prudente porque la solución no es únicamente tecnológica y no hay varita mágica tecnológica que nos evite el problema. Pero sí que tendríamos que impulsar definitivamente la investigación y el desarrollo desarrollo tecnológico y comercial de la fusión nuclear. Nos daría una cantidad enorme de energía. Hay indicios serios de que podríamos tener la fusión nuclear bastante antes de lo que históricamente se ha pensado.

P.- Para terminar, ¿qué clave daría a la población para combatir la desinformación negacionista que le llega?

R.- Hay varias plataformas que se dedican regularmente a desmentir bulos y son muy útiles. En España está RTVE, verifica, Maldita.... Hay que acudir a ellas y darles una mayor proyección pública. Pero hay que tener en cuenta que el negacionismo es muy efectivo porque una cosa es mentir... y se puede mentir de forma muy inteligente, pero no necesitas probar nada. Por lo tanto, hay que buscar las fuentes y las evidencias científicas, combatir esto requiere mucho conocimiento y tiempo. Este es el leiv motiv del libro: informar sobre el recorrido que hemos hecho hasta aquí, para con objetividad, con ética, con rigor científico, pensar y evaluar correctamente cuál es la situación en la que estamos y a la que si seguimos así, estamos abocados.

Sobre el autor:

Marta Jurado

Marta Jurado

Marta Jurado es periodista especializada en Sociedad, Economía, Cultura, Política y redactora en el diario digital 65Ymás desde sus inicios. Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III y en Filología Inglesa por la UNED, ha trabajado en medios de tirada nacional como El Mundo Público y las revistas Cambio16 y Energía16. Tiene además experiencia en comunicación corporativa de empresas e instituciones como BBVA o INJUVE.

… saber más sobre el autor