Economía familiar

El testamento solidario gana terreno en España: más ciudadanos lo incluyen en su herencia

Miriam Gómez Sanz

Domingo 9 de noviembre de 2025

8 minutos

En 2024 recaudó 48 millones para causas sociales, según las ONG

El testamento solidario gana terreno en España: más ciudadanos lo incluyen en su herencia. Fuente: EuropaPress.
Miriam Gómez Sanz

Domingo 9 de noviembre de 2025

8 minutos

El testamento solidario se consolida en España como una forma de colaboración que trasciende la vida. Distintas organizaciones no gubernamentales han constatado un crecimiento sostenido en el número de personas que deciden incluir una causa social en su herencia, así como en los fondos recaudados mediante esta vía.

Solo en 2024, Oxfam Intermón superó los dos millones de euros en donaciones a través de testamentos solidarios, un 25 % más que el año anterior. Gracias a estos fondos, la organización impulsa proyectos en casi 80 países, beneficiando a más de 15 millones de personas con acceso a agua potable, educación y medios de vida sostenibles.

En los últimos tres años, la ONG ha recibido 62 herencias y legados, de los cuales más del 64% proceden de mujeres. Además, 263 personas ya han confirmado su decisión de incluir a Oxfam Intermón en su testamento y otras 225 han expresado su intención de hacerlo próximamente.

"El testamento solidario no es una cuestión de cantidad, sino de coherencia. Es una forma de prolongar el compromiso con los valores que han guiado toda una vida", afirma Laura Kvaternik, responsable de testamentos solidarios de Oxfam Intermón, Laura Kvaternik.

Según la organización, el perfil del testador solidario está cambiando. La edad media ha bajado de los 80 a los 60 años, y cada vez participan más hombres y familias jóvenes. "Cada vez más hombres, personas más jóvenes, a partir de los 40 años, y familias con hijos se suman a esta forma de colaborar, compartiendo no solo su patrimonio, sino también los valores que desean transmitir a sus seres queridos", señala Kvaternik.

Varias mujeres regresan a casa después de proveerse de agua en Kenia. Fuente: Oxfam Intermón / EuropaPress.
Varias mujeres regresan a casa después de proveerse de agua en Kenia. Fuente: Oxfam Intermón / EuropaPress.

Historias que inspiran

Entre quienes han decidido dejar parte de su legado a una causa solidaria está Carmen Hervás, profesora jubilada, para quien es "un bonito gesto". "Me gusta pensar que mi memoria se extenderá más allá de mi familia", comenta.

También lo ha hecho Ton Guardiet, empresario de 52 años, que invita "a todo el mundo a que hiciera testamento solidario".

El impacto de estas donaciones es tangible. Desde Zambia, Inonge Mumbuna, directora de la escuela primaria Chimwemwe, recuerda que, durante un brote de cólera, pudieron reabrir las clases "gracias a todo lo que proporcionó Oxfam Intermón: cloro, jabón y estaciones de lavado de manos".

Médicos Sin Fronteras

Una voluntaria de Médicos sin Fronteras abraza a una mujer. Fuente: MSF/EuropaPress.
Una voluntaria de Médicos sin Fronteras abraza a una mujer. Fuente: MSF / EuropaPress.

 

Con motivo del Día Internacional del Testamento Solidario, celebrado el 13 de septiembre, Médicos Sin Fronteras (MSF) informó de un aumento del 20% en los testamentos que incluyen a la organización. "Cada vez más personas nos llaman para informarnos de que van a incluir a MSF en el testamento o nos trasladan su interés en hacerlo", explicó Maite Alzueta, responsable de Testamento Solidario en la entidad. 

Entre los testimonios recogidos por MSF destaca el de Leandro Arribas, de 59 años, quien decidió donar parte de su herencia tras una operación que le hizo valorar "la suerte y el privilegio que es vivir en un país con atención sanitaria de calidad”. En la misma línea, Marta Moreno, diagnosticada de cáncer de mama en 2018, afirma: "Si mi herencia puede servir para vacunar a 100 niños o para operar a uno solo, estoy satisfecha".

El escritor y excorresponsal de guerra Carlos Hernández, testador solidario, asegura haber sido "testigo de primera mano del trabajo que hace [MSF] en lugares muy peligrosos”, mientras que José Ramón Orero considera que hacer testamento solidario es una manera de "dar ejemplo a los gobiernos”.

La solidaridad también financia educación y desarrollo

En el caso de Misiones Salesianas, los testamentos solidarios representaron en 2024 cerca del 20 % de sus ingresos, lo que equivale a más de 3,3 millones de euros. "Cada gesto, por pequeño que parezca, puede suponer un cambio decisivo en la vida de menores y jóvenes vulnerables", destaca su director, Luis Manuel Moral.

La organización, con 150 años de historia y presencia en 137 países, dedica estos fondos a educación, protección y desarrollo integral de menores en riesgo. Una de sus testadoras explica: "Decidí incluir en mi testamento a Misiones Salesianas porque quiero ser un ejemplo para mis herederos. Les he educado en vida en la solidaridad y quiero que cuando yo no esté siga siendo así".

Dos alumnas de las escuelas salesianas. Fuente: Misiones Salesianas / EuropaPress.
Dos alumnas de las escuelas salesianas. Fuente: Misiones Salesianas / EuropaPress.

Un proceso sencillo y al alcance de todos

Las ONG recuerdan que no es necesario poseer un gran patrimonio ni dejar toda la herencia a una sola entidad. "Se puede incluir a tantos familiares u organizaciones como se desee. No hay que escoger", aclara Maite Alzueta, de MSF.

El trámite es simple: basta con acudir a una notaría —una vez decidida la distribución de los bienes— y firmar el testamento, con un coste aproximado de 50 euros. Si no hay herederos ni testamento, la ley establece como heredero al Estado.

Desde Manos Unidas, subrayan que el testamento solidario refleja los valores y principios de una persona.  "Ayudas a construir un mundo más justo, apoyando a quienes más lo necesitan, facilitas los trámites a tus familiares y garantizas que tu voluntad se cumpla de forma legal y respetuosa, dejándolo todo ordenado y a tu gusto", aseguran.

Por su parte, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) lanzó en mayo su campaña Héroes, animando a la ciudadanía a "garantizar un futuro más digno" para las personas refugiadas a través de este tipo de legado.

48 millones de euros en 2024

Según el informe anual de la plataforma HazTestamentoSolidario.org, los testamentos solidarios recaudaron en 2024 48 millones de euros en España, un 12 % menos que el año anterior. No obstante, un 48 % más de personas se informaron sobre esta posibilidad y un 54 % confirmó su decisión de hacerlo.

La donación mediana ronda los 8.000 euros y la media se sitúa en 63.000 euros. En cuanto al perfil del testador, un 62% son mujeres y un 51% personas solteras, con la franja de edad más activa situada a partir de los 60 años.

Por comunidades, Madrid (78), Cataluña (67) y Andalucía (51) encabezan el número de legados recibidos, seguidas por Comunidad Valenciana (41), País Vasco (36), Castilla y León (25) y Galicia (16).

Sobre el autor:

Miriam Gómez Sanz

Redactor

… saber más sobre el autor