Libros

Desmontando los principales bulos del cine

Cerlesky Pérez

Domingo 31 de agosto de 2025

3 minutos

El cine tiende a banalizar conductas de riesgo

Desmontando los principales bulos del cine
Cerlesky Pérez

Domingo 31 de agosto de 2025

3 minutos

Las películas suelen recurrir a trucos narrativos y visuales para ser más espectaculares y fáciles de seguir. Sin embargo, estas convenciones también pueden transmitir mensajes erróneos que afectan a la percepción de la ciencia, la salud o incluso la moral de los espectadores más jóvenes.

Con esta idea trabaja Ricardo Mariscal, responsable de relaciones institucionales del Instituto #SaludsinBulos y creador del pódcast Yo no soy Michael Caine, que prepara un libro destinado a desmontar los principales “bulos de cine”.

“Son simplificaciones, exageraciones o directamente falsedades que se mantienen en el tiempo, se repiten en muchas películas y acaban generando mitos muy difíciles de corregir”, explica Mariscal.

Un libro revelará los “bulos de cine” más repetidos en la gran pantalla
Fuente: Erik Mclean en Unsplash

 

La obra pondrá el foco en cómo el cine tiende a banalizar conductas de riesgo, desde el consumo de drogas hasta la violencia o la representación de prácticas médicas poco realistas.

Riesgo para los menores

El psicólogo Carlos Sanz Andrea advierte de que niños y adolescentes carecen aún de capacidad crítica suficiente para distinguir ficción de realidad. Muchas ideas se absorben de manera inconsciente, como la supuesta “resistencia sobrehumana” del cuerpo o el mito de que usamos solo el 10% del cerebro.

El experto añade que, en los últimos años, se ha detectado incluso una confusión moral: algunos espectadores no reconocen al “villano” en películas como El lobo de Wall Street o llegan a admirar al protagonista neonazi de American History X, ignorando el trasfondo racista del personaje.

Un libro revelará los “bulos de cine” más repetidos en la gran pantalla
Fuente: BigStock

 

Ejemplos de bulos en el cine

  • Reanimaciones irreales con RCP: en cintas como The Abyss (1989) o Casino Royale (2006), unos pocos golpes o compresiones devuelven la vida al instante. En la realidad, la RCP mantiene oxigenado el cerebro hasta que llegue asistencia avanzada, pero rara vez recupera la consciencia de inmediato.
  • Heridas milagrosas: en sagas como John Wick, Rambo o Jungla de cristal, los protagonistas reciben disparos, se vendan y continúan luchando como si nada.
  • El alcohol como desinfectante: un recurso clásico de westerns y filmes bélicos, pese a que el alcohol no es un antiséptico eficaz y puede empeorar las lesiones.

El futuro libro aprovechará también testimonios y análisis recogidos en el pódcast de Mariscal, en el que participan críticos de cine, periodistas, músicos y otros especialistas, siempre con un tono ameno y humorístico.

 

Sobre el autor:

Cerlesky Pérez

… saber más sobre el autor