

El Estado abandona el Sistema de Dependencia
Martín DuránMartes 5 de agosto de 2025
130 minutos

Martes 5 de agosto de 2025
130 minutos
Los últimos datos oficiales sobre la financiación del Sistema de Dependencia en España (2024) revelan un grave abandono por parte de la Administración General del Estado: mientras la AGE destina únicamente el 0,219% del PIB nacional a transferencias para dependencia, las Comunidades Autónomas se ven obligadas a aportar el 0,592% del PIB de sus propios recursos para mantener el sistema. Esta desproporción evidencia que el Estado ha trasladado de facto la responsabilidad financiera a las autonomías, convirtiéndolas en las principales financiadoras de un servicio de competencia estatal
El Producto Interior Bruto nominal de España se situó en 1.593.136 millones de euros (aproximadamente 1,59 billones de euros) al cierre de 2024.
Gasto total certificado: 12.902 millones de euros (0,811% del PIB)
La Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia establece que la Administración General del Estado debe financiar al menos el 50% del coste del sistema.
Desequilibrio financiero: las CCAA triplican la aportación del Estado
El análisis de la financiación del sistema (2024) evidencia un grave desequilibrio territorial y competencial:
- Administración General del Estado (AGE): 3.478 millones de euros (0,219% del PIB)
- Comunidades Autónomas: 9.424 millones de euros (0,592% del PIB)
- Gasto total certificado: 12.902 millones de euros (0,811% del PIB)
Las comunidades autónomas están aportando 2,7 veces más recursos que el Estado, asumiendo de facto el 73% del coste total del sistema. Esta distribución evidencia que la Administración central ha trasladado la responsabilidad financiera a las autonomías sin la correspondiente dotación presupuestaria.
La AGE incumple su obligación legal: debe financiar el 50% del sistema
La Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia establece que la Administración General del Estado debe financiar al menos el 50% del coste del sistema. Sin embargo, los datos demuestran un flagrante incumplimiento de esta obligación legal:
- Aportación real de la AGE: 26,95% del total (3.478 millones €)
- Obligación legal: 50% del total (debería aportar 6.451 millones €)
- Déficit de financiación estatal: 2.973 millones € anuales
Discriminación territorial: el acuerdo con País Vasco
Hasta 2025, ninguna comunidad autónoma recibía del Estado la financiación legalmente establecida (50% del coste). Sin embargo, recientemente el Gobierno central y el Gobierno vasco han suscrito un acuerdo singular para que, a partir de este año, la financiación estatal en el País Vasco alcance el 50% de los costes del Sistema de Dependencia, tal y como marca la ley.
Este hecho supone una discriminación y un agravio comparativo explícito frente al resto de comunidades, ya que solo la ciudadanía vasca contará con la financiación justa y legal. Esto profundiza la desigualdad territorial y agrava la discriminación entre personas en situación de dependencia en función de su lugar de residencia.
Las CCAA compensan la insuficiente aportación estatal
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La tabla evidencia que Cataluña lidera las aportaciones propias con 1.601 millones de euros, seguida de Andalucía con 1.378 millones, mientras que la AGE transfiere cantidades muy inferiores a todas las comunidades.
Tiempos de resolución: la ineficiencia del sistema
TIEMPO MEDIO DE RESOLUCIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (junio 2025)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El drama de los fallecimientos en lista de espera
PERSONAS FALLECIDAS EN LISTA DE ESPERA (2024)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La infrafinanciación mata: causa directa de muertes y listas de espera
Esta dramática cifra de 34.252 personas fallecidas esperando atención es consecuencia directa de la infrafinanciación del sistema. La falta de recursos provoca:
- Escasez de personal para evaluar y tramitar expedientes
- Colapso administrativo que multiplica los tiempos de espera
- Falta de plazas y servicios por presupuestos insuficientes
- Abandono de personas vulnerables que mueren esperando ayuda
Cada muerte en lista de espera es responsabilidad del Estado, que incumple su obligación legal de financiar el 50% del sistema. Mientras la AGE negocia acuerdos privilegiados con una sola comunidad, miles de personas fallecen abandonadas en el resto de España.
Evolución de la financiación del sistema (2012-2024)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
España, muy por debajo de Europa
Mientras en Europa la media del gasto en atención a la dependencia alcanza el 1,8% del PIB, en España destinamos el 0,811%.
Exigencias para una solución urgente y digna
Ante esta situación insostenible e inhumana, desde FOAM reclamamos con urgencia:
- Cumplimiento inmediato de la Ley 39/2006: La AGE debe asumir su responsabilidad y financiar al menos el 50 % del sistema como marca la normativa.
- Aumentar la inversión total urgente y progresivamente hasta el 2 % del PIB, para superar la media europea del 1,8 % y acabar con el agravio comparativo que sufren las personas dependientes en España.
- Crear un plan de choque urgente para eliminar la lista de espera actual en un plazo máximo de 18 meses.
- Establecer un sistema de financiación transparente y automático vinculado al PIB para garantizar la estabilidad del modelo.
- Reforzar los servicios sociales autonómicos y locales con medios profesionales y tecnológicos para agilizar las valoraciones y garantizar una atención digna.
El actual abandono del Estado es legalmente insostenible, socialmente injusto y moralmente inaceptable.
“No se trata de caridad ni de buena voluntad: se trata de cumplir la ley, garantizar derechos y salvar vidas”.
Fuente de datos: Instituto de Mayores y servicios sociales (IMSERSO), Instituto Nacional de Estadística (INE).