Abogados y procuradores: ¿injusticia, ignorancia o chollo?
Miércoles 28 de mayo de 2025
7 minutos

Miércoles 28 de mayo de 2025
7 minutos
Abogados y procuradores, a través de un movimiento denominado #J2 (jodidos), afirman haber sido engañados por su Mutualidad, solicitan al Gobierno, y a los grupos políticos del Congreso, que les permitan pasar al RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) con los beneficios de 1x1, esto significa que cada euro aportado a la Mutualidad pase al RETA y de esa manera tener suficientes cotizaciones para su futura jubilación.
Algunos partidos del arco parlamentario están apoyando su propuesta y no es de extrañar, pues la mayoría de los partidos que la apoyan, tienen diputados que son abogados y están afectados por el mismo problema.
El Congreso aprobó una Proposición de Ley instando al Gobierno a tomar medidas y en ese sentido, el Ministerio de Seguridad Social ha planteado un estudio de la situación en que propone una vía de acceso al RETA para 2027, pero no para todos y sí, para los mutualistas alternativos antes de 2005, y dentro de ellos, un reducido grupo llamado irónicamente “vulnerables económicos”. Los #J2 han manifestado que para todos sin exclusión.
Vamos paso a paso para aclarar este embrollo, donde abogados y procuradores nos quieren convencer de que han sido engañados y que el Gobierno actúa incorrectamente. En esta aclaración debemos tener en cuenta tres fechas claves, años 1940, 1996 y 2005.
Sobre las mutuas de previsión social
Las Mutualidades de Colegios Profesionales son, en sentido estricto, Mutualidades de Previsión Social, por tanto, no son Mutualidades Administrativas, ni Mutualidades Laborales ni Mutualidades colaboradoras con la Seguridad Social, son entidades aseguradoras sin ánimo de lucro, que se diferencian del Régimen de Trabajadores Autónomos (RETA) porque son solidarias, las aportaciones que hacen los mutualistas se capitalizan (frente al sistema de reparto de las pensiones públicas).
Cubren las mismas prestaciones que la Seguridad Social a los trabajadores autónomos, como jubilación, incapacidades, viudedad, etc.
Pueden ser alternativas y/o complementarias a la propia Seguridad Social. Algunos colectivos profesionales, como médicos, abogados, arquitectos o ingenieros (los vinculados a colegios profesionales) que trabajen por cuenta propia pueden elegir, cuando comienzan esta actividad, entre cotizar a través del RETA o de una mutualidad alternativa que se mantiene por motivos históricos.
El grupo de profesionales que tiene posibilidad de decidir entre ambas opciones es reducido. De hecho, solo comprende a ocho profesiones, cuyas mutuas son: Arquitectos técnicos, Arquitectos superiores, Químicos, Gestores administrativos, Abogados, Procuradores, Médicos e Ingenieros técnicos y peritos.
Antecedentes históricos
La Mutualidad de Abogados y Procuradores tiene sus raíces en el siglo XIX, en ese tiempo se creó como una entidad de previsión social para los profesionales del derecho.
En el año 1940, se crea la Mutualidad y obligatoria para todos los colegiados, pero en la disposición adicional decimoquinta y en la disposición transitoria quinta 3, de la Ley 30/1995, de 8 de noviembre, de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, elimina la obligatoriedad y permite la afiliación a la Seguridad Social como autónomos a través del RETA.
En 1996 la Resolución de 23 de febrero de 1996, de la Dirección General de Ordenación Jurídica y Entidades Colaboradoras de la Seguridad Social, dicta instrucciones en orden a la aplicación de las previsiones contempladas en la Ley, a partir de ese momento, los abogados y procuradores tuvieron la oportunidad de elegir entre permanecer en la Mutualidad o incorporarse al RETA, pero si optaban por este último no podían rescatar el dinero aportado a su Mutualidad.
Situación actual
En la actualidad, la Confederación Española de Mutualidades agrupa a 205 mutualidades profesionales, con 2 millones de afiliados mutualistas, con un patrimonio de más de 50.000 millones de euros y mensualmente ingresa unos 3.300 millones en primas.
En esta Confederación está integrada la MUTUALIDAD (abogados) y la Mutualidad de Procuradores.
Análisis de lo sucedido
Por tanto, es a partir de 1996 cuando hubo la opción de afiliarse al RETA, o seguir en la Mutualidad, o en ambos sitios, cosa que muchos letrados hicieron. La pregunta es ¿por qué los abogados no se afiliaron al RETA? Sencillamente, porque las cuotas al RETA eran más alta que las aportaciones a la Mutualidad.
En la actualidad seguimos igual, ejemplo para este año: para una prestación de 1.100 a 1.300 euros, la aportación sería 232 euros, y el RETA, de 300 a 408 euros al mes. Ahora se comprende por qué no se afilian a la Seguridad Social.
Además, hay un tema que no desvelan: cuando un profesional trabaja por cuenta ajena, o sea con contrato laboral para una empresa y, por tanto, sometido al Estatuto de los Trabajadores (ET), tiene que estar de alta a la Seguridad Social y la cotización para 2025 es del 29,10%. La empresa estará en fraude de ley si lo tiene sin dar de alta, por estar inscrito en la Mutualidad y, por tanto, no cotiza por ese trabajador, lo que conocemos como falsos autónomos. Esta situación depende de estar o no sometido al artículo 1.1 del Estatuto de los Trabajadores, que lo define como una prestación personal, voluntaria, retribuida por cuenta ajena y que dependa del empresario.
En la asamblea de la Mutualidad de 2005 se acuerda y se aprueba pasar de un sistema de reparto de prestación definida a un sistema de capitalización individual, donde la prestación dependía de las aportaciones crecientes de los mutualistas; a mayor aportación, mayor prestación. Este es el quid de la cuestión y el problema que plantean una parte del colectivo. Vayamos por partes.
En 2024 empiezan a organizarse un pequeño grupo de abogados y procuradores, que se dan cuenta de que la pensión que le está quedando a los mutualistas es muy baja y que su aportación cada vez es mayor, superando a lo que se cotizaría al RETA.
Crean la Plataforma #J2, manifestando que han sido engañados por la Mutualidad, por lo que piden al Gobierno pasar al RETA y que sus aportaciones a la Mutualidad pasen como años cotizados a la Seguridad Social.
Somos muchos los que nos preguntamos ¿cómo pueden haber sido engañados los abogados por sus propios compañeros? Es incomprensible que los profesionales del Derecho se manifiesten públicamente alegando ignorancia, no tiene sentido. ¿En manos de quién nos ponemos cuando requerimos sus servicios? Esto es una sinrazón.
La respuesta es que en el 2005 no acudieron a la asamblea donde se acordó el cambio de la Mutualidad, y ahora comprueban las consecuencias de sus actos.
Pero hay más, en abril del 2024 la asamblea de la Mutualidad acuerda una absorción de la Mutualidad de Procuradores y de la de los Gestores Administrativos, prevista para 2025, es decir, que siguen sin acudir en masa a la Mutualidad y hacen dejación de sus derechos.
No podemos olvidar que hay un precedente, en el 2003 se establece la inclusión de notarios y corredores de comercio en el RETA, traspasando 293.000.501 € de su Mutualidad a la Tesorería General de la Seguridad Social. Ahora los abogados, si quieren integrarse, tendrían que hacerlo igual que notarios, y no con los privilegios que piden.
A todo esto, se le une un problema que no sale a relucir, ya que ni los grupos parlamentarios, ni el Ministerio de Seguridad Social, ni el Gobierno alertan de la situación sobre el RETA: que es un régimen deficitario. Da más prestaciones que ingresos recibe por cuotas. Se le calculan unos 7.000 millones de déficit, que está cubierto por el sistema de caja única de la Seguridad Social.
Actualmente, el autónomo societario cotiza menos que sus propios trabajadores del Régimen General.
En el futuro no sabemos qué pasará con los 2 millones de profesionales, que están pendientes de la resolución que se le arbitre para los abogados y procuradores.