Actualidad

Más cerca de la vacuna universal contra el cáncer

Patricia Matey

Foto: Bigstock

Viernes 18 de julio de 2025

ACTUALIZADO : Viernes 18 de julio de 2025 a las 14:00 H

13 minutos

Su combinación con medicamentos comunes contra la enfermedad causó una fuerte respuesta antitumoral

El hallazgo que podría allanar el camino para la vacuna universal contra el cáncer. (Bigstock)
Patricia Matey

Foto: Bigstock

Viernes 18 de julio de 2025

13 minutos

Las vacunas contra el cáncer de páncreas eliminan la enfermedad en ensayos preclínicos

Los últimos avances frente al cáncer de riñón

Un nuevo fármaco elimina el cáncer de mama en una sola dosis

 

Fue 23 de febrero de 2023 cuando el laboratorio Merck Sharp & Dohme (MSD) anunció que su vacuna de ARNm contra el cáncer, MRNA-4157/V940, combinada con pembrolizumab, había recibido la designación de terapia innovadora de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU (FDA) para la terapia adyuvante en pacientes con melanoma de alto riesgo tras una resección completa. 

Esto ha impulsado un auge en el desarrollo de vacunas contra el cáncer. La investigación sobre vacunas contra el cáncer lleva casi un siglo en curso, pero ha ofrecido más esperanza que impacto clínico, como se destaca en el artículo titulado 'Vacunas contra el cáncer: una breve descripción general'.

A diferencia de las vacunas convencionales, las del cáncer se centran en tratar la enfermedad en lugar de prevenirla (excepto las vacunas contra el virus del papiloma humano), como destaca un trabajo de revisión de 'Fronteirs'. Tal y como se detalla en un estudio de 'Cell', eliminan las células cancerosas activando el sistema inmunitario para que reconozca y destruya las células tumorales

 Hasta la fecha, y según documena un trabajo de 'Helion', los dos tipos de vacunas contra el cáncer utilizados en los estudios convencionales incluyen vacunas de células inmunitarias autoderivadas, vacunas virales recombinantes que expresan antígenos tumorales, vacunas peptídicas, vacunas de ARNm, vacunas de ADN y vacunas alogénicas de células completas derivadas de líneas celulares tumorales humanas establecidas. 

Vacunas aprobadas

Las vacunas contra el cáncer aprobadas para uso clínico por la FDA incluyen Bacillus Galmette-Guerin (BCG, basada en bacterias), Talimogene laherparepvec (TVEC, basada en virus) y Provenge (Sipuleucel T, basada en células dendríticas). Aunque ha habido muchos resultados preclínicos alentadores para las vacunas terapéuticas contra la enfermedad oncológica los resultados de la traducción clínica no son ideales.

 

bigstock Vaccine For Cancer As Oncology 291431995

 

Las razones de este fracaso se asocian generalmente con la inmunosupresión del microambiente tumoral (EMT), la falta de una respuesta robusta de células T, la formulación de la vacuna, su administración in vivo, los adyuvantes y el tipo de tumor, como documentan varios ensayos como el recogido en 'The Cancer Journal'. 

Un paso más cerca 

Ahora llega una nueva investigación de la Universidad de Florida (UF, EE.UU) sobre una vacuna experimental de ARNm que potenció los efectos de la inmunoterapia en la lucha contra los tumores en un estudio con modelos de ratón, lo que acerca a los investigadores un paso más a su objetivo de desarrollar una vacuna universal para ‘despertar’ el sistema inmunológico contra el cáncer.

Publicado en 'Nature Biomedical Engineering', el estudio demostró que, 'como un doble golpe', la combinación de la vacuna de prueba con medicamentos comunes contra el cáncer llamados inhibidores de puntos de control inmunitario desencadenó una fuerte respuesta antitumoral.

Un elemento sorprendente, según los investigadores, fue que lograron los prometedores resultados no atacando una proteína diana específica expresada en el tumor, sino simplemente estimulando el sistema inmunitario, impulsándolo a responder como si estuviera combatiendo un virus. 

Lo consiguieron estimulando la expresión de una proteína llamada PD-L1 dentro de los tumores, haciéndolos más receptivos al tratamiento. La investigación contó con el apoyo de diversas agencias y fundaciones federales, incluyendo los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. 

Elias Sayour, autor principal y oncólogo pediátrico de UF Health, ha aseverado en un comunicado que los resultados revelan una posible nueva vía de tratamiento (una alternativa a la cirugía, la radiación y la quimioterapia) con amplias implicaciones para combatir muchos tipos de tumores resistentes al tratamiento.

"Este artículo describe una observación muy inesperada y emocionante: que incluso una vacuna no específica para ningún tumor o virus en particular, siempre que sea una vacuna de ARNm, podría conducir a efectos específicos del tumor", ha insistido Sayour, que también trabaja en el Laboratorio de Ingeniería de ARN dentro del Centro Preston A. Wells Jr. para la Terapia de Tumores Cerebrales de la UF Health. 

Y ha documentado: "Este hallazgo es una prueba de concepto de que estas vacunas podrían potencialmente comercializarse como universales contra el cáncer para sensibilizar al sistema inmunológico contra el tumor individual de cada paciente". 

Hasta ahora, ha habido dos ideas principales en el desarrollo de vacunas contra el cáncer: encontrar un objetivo específico expresado en muchas personas con la enfermedad o diseñar una vacuna que sea específica para los objetivos expresados dentro del propio cáncer del paciente.

Un tercer paradigma emergente 

“Este estudio sugiere un tercer paradigma emergente", ha declarado el Dr. Duane Mitchell , coautor del artículo. El especialista ha recalcado: "Lo que descubrimos es que, al usar una vacuna diseñada no para atacar específicamente el cáncer, sino para estimular una respuesta inmunológica fuerte, podríamos obtener una reacción anticancerígena muy potente. Por lo tanto, esto tiene un gran potencial para ser ampliamente utilizado en pacientes con cáncer, incluso podría llevarnos a una vacuna contra el cáncer lista para usar".

Desde hace ocho años 

Durante más de ocho años, Sayour ha sido pionero en vacunas anticancerígenas de alta tecnología combinando nanopartículas lipídicas y ARNm. El ARNm, abreviatura de ARN mensajero, se encuentra en el interior de cada célula, incluidas las tumorales, y sirve como modelo para la producción de proteínas.

 

bigstock Working At The Laboratory 39271705 (1)

 

Este nuevo estudio se basa en un avance del laboratorio de Sayour realizado el año pasado: en un primer ensayo clínico en humanos, una vacuna de ARNm reprogramó rápidamente el sistema inmunitario para atacar el glioblastoma, un tumor cerebral agresivo con un pronóstico desalentador. Uno de los hallazgos más impresionantes del ensayo con cuatro pacientes fue la rapidez con la que el nuevo método —que utilizó una vacuna ‘específica’ o personalizada, elaborada con las propias células tumorales del paciente— generó una respuesta inmunitaria vigorosa para rechazar el tumor.

En el último estudio, el equipo de investigación de Sayour adaptó su tecnología para probar una vacuna de ARNm ‘generalizada’, es decir, no estaba dirigida a un virus específico ni a células cancerosas mutadas, sino que fue diseñada simplemente para provocar una respuesta inmunitaria fuerte. 

La formulación de ARNm se elaboró de forma similar a las vacunas contra la COVID-19, basándose en una tecnología similar, pero no estaba dirigida directamente a la conocida proteína de pico de la COVID-19.

En modelos de ratones con melanoma, el equipo vio resultados prometedores en tumores normalmente resistentes al tratamiento al combinar la formulación de ARNm con un fármaco de inmunoterapia común llamado inhibidor de PD-1, un tipo de anticuerpo monoclonal que intenta "educar" al sistema inmunológico de que un tumor es extraño, ha insistido el investigador 

Llevando la investigación un paso más allá, en modelos murinos de cáncer de piel, hueso y cerebro, los investigadores encontraron efectos beneficiosos al probar una formulación diferente de ARNm como tratamiento único. En algunos modelos, los tumores se eliminaron por completo.

Sayour y sus colegas observaron que el uso de una vacuna de ARNm para activar respuestas inmunes aparentemente no relacionadas con el cáncer podría inducir a las células T que antes no funcionaban a multiplicarse y matar el cáncer si la respuesta estimulada por la vacuna es lo suficientemente fuerte.

En conjunto, las implicaciones del estudio son sorprendentes, ha afirmado Mitchell, quien dirige el Instituto de Ciencias Clínicas y Traslacionales de la UF y codirige el Centro Preston A. Wells Jr. para la Terapia de Tumores Cerebrales de la UF.

El futuro

"Podría ser una forma universal de estimular la respuesta inmunitaria del paciente contra el cáncer. Y sería muy significativo si se pudiera generalizar a estudios en humanos", ha adelantado. 

Los resultados, ha confirmado, muestran el potencial para una vacuna universal contra el cáncer que podría activar el sistema inmunológico y prepararlo para trabajar en conjunto con medicamentos inhibidores de puntos de control para atacar el cáncer, o en algunos casos, incluso trabajar por sí solo para matar el cáncer.

Ahora, el equipo de investigación está trabajando para mejorar las formulaciones actuales y pasar a ensayos clínicos en humanos lo más rápidamente posible.

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor