
Conoce el ingrediente secreto del Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar
Foto: Twitter: Europe Direct Región de Murcia
Jueves 24 de febrero de 2022
ACTUALIZADO : Lunes 7 de marzo de 2022 a las 9:23 H
2 minutos
Esta zona es famosa por utilizar las encañizadas, un sistema de pesca tradicional árabe

El Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar es uno los secretos de los 1.001 Sabores Región de Murcia. Se trata de un espacio natural protegido cuyas vistas no dejarán indiferente a nadie, sobre todo sus atardeceres que se reflejan sobre las charcas salineras.
Está declarado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y forma parte de la Red Natura 2000. Pero la geografía no es lo único a destacar de este lugar, también su cocina destaca por el uso de estas sales ecológicas. La sal de este parque son el ingrediente estrella de cualquier plato, y la excusa perfecta para atreverse a innovar.
Más de 75.000 toneladas de sal

La riqueza de la zona han permitido a los murcianos aprovecharse de sus recursos, especialmente la explotación salinera y pesquera desde tiempos inmemorables.
En el norte del Mar Menor se lleva fabricando sal desde la época romana. A día de hoy, se producen entre 75.000 y 100.000 toneladas de sal marina al año.
La red de estanques y charcas se encuentran separados entre sí por diques en los que se lleva a cabo la extracción de sal.
Las salinas se construyen junto a las dunas y la playa de la Llana, uno de los lugares más importantes de la Región, ya que aquí es donde los flamencos descansan mientras se encuentran de camino a África.
Además, esta zona es famosa por utilizar las encañizadas, un sistema de pesca tradicional árabe, que consiste en aprovechar el movimiento natural del pez entre el Mar Menor y el Mediterráneo para capturarlos con cañas y redes donde se atrapan.