Violeta Qi
Sociedad
China inventa una máquina para fabricar ladrillos lunares
Utilizan sistemas de impresión 3D aprovechando la energía solar

Un grupo de científicos chinos ha presentado una máquina para fabricar ladrillos lunares, acercando la idea de edificar bases en la Luna usando materiales locales.
El sistema de impresión 3D de suelo lunar in situ, desarrollado por el Laboratorio de Exploración del Espacio Profundo (DSEL) en Hefei, aprovecha energía solar concentrada para fundir y modelar el regolito, según Xinhua citando al Science and Technology Daily.
Según Yang Honglun, ingeniero sénior del DSEL, la máquina para fabricar ladrillos lunares emplea un reflector parabólico para focalizar los rayos solares. Ese haz, llevado por fibra óptica, puede alcanzar una intensidad de más de 3 000 veces la normal. Un sistema óptico de máxima precisión concentra esa luz en un punto minúsculo, elevando su temperatura por encima de 1 300 ºC y fundiendo el suelo lunar.

Los ladrillos resultantes se producen únicamente con recursos de suelo lunar in situ, sin necesidad de aditivos. Estos presentan una alta resistencia y densidad, lo que los hace aptos tanto para edificios como para infraestructuras: plataformas de equipos o superficies de carreteras. Desde el concepto inicial al prototipo, el equipo ha invertido unos dos años en resolver desafíos técnicos como la transmisión eficiente de energía y el manejo del regolito.
Para adaptarse a las variaciones de composición mineral del suelo lunar, los investigadores crearon varias simulaciones de regolito y sometieron la máquina a rigurosas pruebas antes de definir su diseño final.
Construyendo casas en la Luna
“Aunque la máquina para fabricar ladrillos lunares ha logrado avances, la construcción de estructuras habitables en la Luna aún requiere superar otras barreras tecnológicas”, afirmó Yang.
En el entorno de alto vacío y baja gravedad lunar, los ladrillos de suelo lunar servirán como capas protectoras exteriores. Para erigir un hábitat completo, deben combinarse con módulos estructurales rígidos y habitáculos inflables de cubierta blanda.
Yang detalló que además del proceso de impresión 3D, se trabaja en el ensamblaje de componentes arquitectónicos, la evaluación de la estabilidad estructural y la validación operativa de la máquina y los robots de construcción en condiciones reales.
Los módulos de hábitat están diseñados para mantener la presión de aire adecuada y para integrarse con la máquina de ladrillos lunares y los robots de superficie, conformando así un sistema constructivo completo.
2040
China ha lanzado la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), con secciones en la superficie y en órbita lunar. Su construcción se planifica en dos fases: un modelo básico para 2035 en el polo sur lunar y un modelo ampliado durante la década de 2040.
En noviembre de 2024, científicos chinos enviaron ladrillos de suelo lunar simulado a la estación espacial mediante la nave Tianzhou-8. Los astronautas evaluarán en órbita sus propiedades mecánicas, rendimiento térmico y resistencia a la radiación, datos esenciales para la futura construcción lunar.