Sociedad

Humanos, una especie energéticamente única

Raúl Arias

Sábado 7 de diciembre de 2024

3 minutos

Estudio de la Universidad de Harvard

Humanos, una especie energéticamente única
Raúl Arias

Sábado 7 de diciembre de 2024

3 minutos

Un nuevo estudio de la Universidad de Harvard revela que los humanos poseen tasas metabólicas mucho más altas que otros mamíferos, incluyendo a nuestros parientes primates más cercanos como los simios y los chimpancés.

Esta singularidad energética, tener un metabolismo tanto activo como en reposo elevado, fue clave, según los investigadores, para la evolución humana, permitiendo a nuestros ancestros obtener los alimentos necesarios para desarrollar cerebros más grandes, vivir más tiempo y aumentar su tasa de reproducción.

"Los humanos somos muy diferentes de cualquier criatura que conozcamos hasta ahora en términos de cómo utilizamos la energía", dijo en un comunicado el coautor del estudio y paleoantropólogo Daniel Lieberman, profesor Edwin M. Lerner de Ciencias Biológicas en el Departamento de Biología Evolutiva Humana.

El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, desafía la creencia previa de que las tasas metabólicas de los primates humanos y no humanos eran iguales o inferiores a lo esperado para su tamaño corporal. Los científicos utilizaron un nuevo método de comparación que ajusta el tamaño corporal, la temperatura ambiental y la grasa corporal para obtener resultados más precisos.

A diferencia de la mayoría de los mamíferos, los humanos han roto el equilibrio entre las tasas metabólicas en reposo y activas. Los animales obtienen calorías de los alimentos y las gastan en dos categorías principales: reposo y actividad física. En otros primates, existe un equilibrio entre ambas, lo que explica por qué los chimpancés, con sus grandes cerebros y costosas estrategias reproductivas, pasan gran parte del día comiendo.

La energía gastada en el metabolismo se libera en forma de calor, el cual es difícil de disipar en climas cálidos. Este equilibrio obliga a animales como los chimpancés, que habitan en ambientes tropicales, a tener bajos niveles de actividad. Sin embargo, los humanos han desarrollado la capacidad única de sudar para eliminar el calor.

"No solo hemos aumentado nuestro metabolismo en reposo más allá de lo que lo han hecho los chimpancés y los monos, sino que, gracias a nuestra capacidad única de eliminar el calor mediante la sudoración, también hemos podido aumentar nuestros niveles de actividad física sin reducir nuestras tasas metabólicas en reposo", explica Andrew Yegian, coautor del estudio.

El análisis del equipo muestra que los monos y los simios invierten entre un 30% y un 50% más de calorías en sus tasas metabólicas en reposo que otros mamíferos del mismo tamaño. Los humanos, por su parte, han llevado esto a un extremo aún mayor, invirtiendo un 60% más de calorías que los mamíferos de tamaño similar.

El equipo de investigación planea continuar estudiando las diferencias metabólicas entre las poblaciones humanas. Por ejemplo, los agricultores de subsistencia, que realizan una gran cantidad de actividad física, tienen tasas metabólicas en reposo similares a las de personas que viven en entornos industriales.

Sobre el autor:

Raúl Arias

Raúl Arias

Raúl Arias es periodista especializado en Política, Economía y Sociedad. Licenciado en la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado en diferentes medios de tirada nacional, siempre pegado a la actualidad.

… saber más sobre el autor