Marta Jurado (65YMÁS): "En el ADN del diario está la lucha contra el edadismo"
La periodista ha participado en el I Congreso de la Universidad Complutense sobre edadismo y medios
La necesidad de mejorar el relato y el lenguaje audiovisual en los medios de comunicación para dar una visión más diversa y real de las personas mayores ha sido una de las principales conclusiones que ha puesto sobre la mesa Marta Jurado, periodistas de 65YMÁS, durante su intervención en el I Congreso El rol de la comunicación en los retos del envejecimiento, organizado el pasado jueves en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (@UCMccinf), junto al Instituto de Tecnología del Conocimiento de la UCM y el Instituto de Smart Ageing.
El evento reunió a expertos para reflexionar sobre cómo mejorar la comunicación con y sobre las personas mayores en una sociedad marcada por el envejecimiento progresivo de la población y en el que Marta Jurado compartió mesa de debate junto a veteranos periodistas y expertos del sector como Carlos Berbel, Editor de Confilegal, Eduardo Vizcaino de Sas, editor de RRHH digital y Carlos Salas, periodista y experto en story telling.
Los estereotipos más persistentes y el peligro del lenguaje
Marta Jurado ha resumido cómo los estereotipos más persistentes en los medios suelen resumirse en imágenes de la persona mayor relacionados con un "rol pasivo", a menudo de persona "dependiente", que es considerada una carga para el sistema sociosanitario o de pensiones, o que no está adaptada digitalmente. La realidad, sin embargo, "es mucho más diversa", apunta, mientras destaca que una de las líneas editoriales de 65YMÁS "es precisamente el combatir el edadismo" y visibilizar las nuevas maneras de envejecer de la generación del babyboom.
Para combatir narrativas edadistas, la periodista ha explicado que el diario 65YMÁS cuenta con un libro de estilo y un decálogo elaborado con recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y las principales asociaciones de mayores que forman parte de su comité Asesor. Uno de sus principios fundamentales es que "el maltrato empieza en el lenguaje". Jurado señaló la tendencia la sociedad, con su reflejo también en los medios a "infantilizar y tratar con paternalismo a las personas mayores" con términos como "nuestros mayores", "viejos", o "ancianos de 65 años"....
Según la periodista, a los mayores les molesta que se dé una imagen de ellos "como si fuesen homogéneos, todos iguales". Es crucial recordar que los 9 millones de personas mayores de 65 años en España representan el 20% de la población y son perfiles muy heterogéneos, comparables a "meter en el mismo saco a personas de 0 a 35 años".

Estrategias para el reconocimiento de las personas mayores
Para trasladar una imagen positiva y activa del envejecimiento, la periodista considera que es fundamental "mejorar el relato, que se vea esa diversidad de las generaciones del baby boom, que son muy diferentes a las anteriores y que históricamente han luchado por sus derechos". En lugar de encasillar a este grupo en el cajón de "la dependencia, la fragilidad, la soledad", Jurado instó a buscar "imágenes diversas y reales", mostrando el "talento sénior". Mencionó ejemplos como el del influencer sénior Rafuel o a deportistas como Carlos Soria que con 86 años ya es la persona de más edad en subir un 'ochomil' (montañas más alta del mundo).
Para pasar del estereotipo al reconocimiento, lo esencial, según Jurado es "poner a las personas mayores en primer lugar y que ellas mismas hablen, las entrevistemos directamente, sin intermediarios". Además, sus experiencias son valiosas porque son "un espejo en el que mirarnos".
Finalmente, Jurado recordó el impacto económico de esta población. Para combatir con datos el estereotipo de que los mayores son una carga, recordó que las personas de 55 a 75 años representan "el 60% del gasto en España y el 25% del PIB", destacando la importancia de la Silver Economy. La periodista ha concluido que, dado que los grandes consumidores de medios siguen siendo los mayores de 65 años, los periodistas deben tenerlos en el foco.



