Sociedad

La 'teoría de la abuela': ¿por qué las mujeres mayores insisten en servir más comida?

Paula Peñaranda

Sábado 3 de mayo de 2025

4 minutos

Un reciente estudio revela la explicación psicológica por la cual las abuelas sirven más comida

La 'teoría de la abuela': ¿por qué las mujeres mayores insisten en servir más comida?
Paula Peñaranda

Sábado 3 de mayo de 2025

4 minutos

Que tu abuela se ofrezca a servirte más comida es algo ya tan cotidiano, que incluso se ha transformado en un meme entre las nuevas generaciones. Una cadena de cómida rápida ha promocionado su nueva hamburguesa de tres pisos con el eslogan 'La que te pondría tu abuela si trabajase aquí'.

Se ha normalizado que las abuelas siempre se ofrezcan a poner comida de más a sus nietos, es por ello que varios investigadores se han preguntado si, más allá de una expresión de amor, hay alguna explicación psicológica detrás de ese comportamiento. 

Muestra de amor

Un reciente estudio publicado en 'Springer Nature', e incluido en el repositorio médico de Estados Unidos PubMed, ha examinado la influencia de los abuelos en la salud alimentaria infantil. Y se ha llegado a la conclusión de que los abuelos perciben la alimentación como una herramienta para mostrar afecto

bigstock Happy Thanksgiving Day Autumn 326349439

El estudio, desarrollado por dos investigadores de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Melbourne (Australia), encontró que, sobre todo las abuelas perciben la alimentación como una de las formas en las que aún son capaces de ejercer el cuidado de los más pequeños y fortalecer los lazos familiares.

Además, cuando los nietos dejan que ellas les sirvan una comida más abundante, o que les preparen algunos platos laboriosos a pesar de que les pueda suponer un inconveniente, las abuelas experimentan un alto grado de satisfacción por la liberación de endorfinas dopamina.

Problemas que puede causar 

Aunque este acto puede conllevar impactos negativos en la salud de los nietos. Más allá del empacho momentáneo o de coger algún kilo de más, el estudio incluía que la propensión que demuestran los abuelos a ofrecer dulces y golosinas a sus nietos puede alterar «los estándares saludables de nutrición» de los menores.

Además, al extender el análisis a las reacciones de los padres, encontraron que esta costumbre deriva en «un alto porcentaje de conflictos familiares», ya que «los padres percibieron los comportamientos indulgentes de los abuelos como un obstáculo para la crianza saludable de sus hijos».

Con un matiz de relevancia: el impacto de los abuelos en la dieta de los niños es cada vez mayor, y puede estar asociado a una realidad de origen multifactorial que ha conducido al incremento de casos de sobrepeso diabetes en menores.

bigstock Young Boy Using Glucometer Ch 387905992
Fuente: BigStock.

«La mayor participación materna en el mercado laboral, y la menor asequibilidad, disponibilidad y flexibilidad de las condiciones necesarias para el cuidado infantil, contribuyen a que, a nivel mundial, haya aumentado la participación de los abuelos como cuidadores secundarios, e incluso primarios, de sus nietos», apunta el estudio.

Raíces culturales

La tendencia de las abuelas a ofrecer comida en abundancia tiene raíces culturales y evolutivas. Otro estudio, publicado por la 'Society for Nutrition Education and Behavior', concluye que, en casi todas las culturas, las abuelas desempeñan un papel socialmente admitido en la transmisión de conocimientos a través de las prácticas alimentarias.

Y que, por tanto, esa tendencia a servir mucho en el plato de sus nietos no sólo tiene que ver con las carencias que ellas mismas pudieron sufrir en el pasado, sino con un deseo inconsciente de legar a las nuevas generaciones un futuro más próspero.

La 'hipótesis de la abuela'

Este comportamiento podría estar relacionado con la llamada «hipótesis de la abuela». Esta teoría evolutiva sugiere que los humanos son una de las pocas especies en las que las hembras pierden por completo la capacidad reproductiva a partir de la mediana edad, a riesgo de perjudicar la perpetuación de la especie por reducir el número de individuos, para, sin embargo, facilitar la supervivencia del grupo.

El motivo de esta aparente contradicción es que estas hembras mayores pueden dedicarse al cuidado o protección de las crías y de los individuos enfermos, mientras las hembras más jóvenes paren o se dedican a otras labores.

Además, esta teoría apunta que las hembras de las especies con el cerebro más desarrollado –humanos, elefantes y primates– permiten la transmisión de conocimientos relevantes para el bien de su grupo. Conocimientos que van desde las rutas migratorias que conducen a fuentes de agua, en el caso de los paquidermos... hasta platos tradicionales, nutritivos y elaborados con todo cariño, que conectan a los nietos con las raíces familiares.

Sobre el autor:

Paula Peñaranda

… saber más sobre el autor