Transición Activa Fundación Ibercaja

"El futuro de las residencias pasa por unidades más pequeñas y fomentar la autonomía de los mayores"

África Bértiz, directora de la residencia Monteparís, defiende explorar nuevos modelos de cuidados

Marta Jurado

Lunes 12 de mayo de 2025

ACTUALIZADO : Lunes 12 de mayo de 2025 a las 9:07 H

6 minutos

Marta Jurado

Lunes 12 de mayo de 2025

6 minutos

¿Cómo y dónde queremos envejecer? ¿Cuáles son los modelos emergentes de retiro? ¿Qué es lo más difícil de dirigir una residencia de mayores? En un momento crucial ante el progresivo envejecimiento de la población, hemos tenido la oportunidad de conversar con África Bértiz, directora de la innovadora residencia Monteparís Mayores en Madrid, inaugurada en verano de 2022. Su visión, desde la experiencia directa en la gestión residencial, arroja luz sobre los nuevos modelos de cuidados, las diversas alternativas de vivienda disponibles para las personas mayores y la importancia de una planificación anticipada para garantizar una vejez plena y digna. 

Desde su experiencia al frente de la residencia y centro de día Monteparís Mayores, África Bértiz, considera que la planificación de la vejez es un tema que, lamentablemente, no se aborda con la anticipación necesaria en España. "La realidad es que no nos preguntamos cómo queremos envejecer. Quizás es utópico pensar que una persona joven no vaya a plantear qué va a hacer cuando sea mayor y dónde va a vivir. Pero sí que es verdad que cuando ya entras en una mediana edad o cuando ya empezamos a ver la jubilación cercana, sí que es una reflexión que tenemos que hacer y que en nuestro país no se hace". Bértiz señala que en otros países esta planificación es una práctica más común y está más amparada socialmente.

En este contexto, Bértiz, directora del centro que se inspira en los principios de Atención Centrada en la Persona y la excelencia, destaca el papel crucial de informarse y explorar las diferentes opciones de vivienda y cuidados que existen actualmente. Tradicionalmente, la residencia se ha visto como un destino final, pero sostiene que la realidad es mucho más diversa. "Nosotros también asesoramos sobre temas de hipotecas inversas . Hay familias que tienen distintas opciones para ver cómo de asequible puede ser la estancia del mayor. Eso sí que me parece un tema que hay que preparar con tiempo", sostiene mientras recuerda esta visión abarca desde estancias temporales de mayores hasta modelos residenciales innovadores que buscan preservar la autonomía y el bienestar de los mayores.

monteparis mayores
Fuente: Monteparís Mayores

Unidades de convivencia como alternativa a las macroresidencias

Uno de los pilares de la filosofía de Monteparís Mayores, según Bértiz, es el concepto de unidades de convivencia, que describe como su "producto estrella". "Ahora mismo el cambio de legislatura indica que las residencias tienen que reconvertirse para que no sean macroresidencias. Nosotros tenemos 139 plazas, pero divididas en ocho unidades de convivencia en las que viven de 8 a 16 personas, que cada una funciona de manera autónoma, como un pequeño hogar", intentando fomentar también la autonomía, dependiendo el grado de deterioro. 

"Este modelo refleja una tendencia hacia la versatilidad en el sector, defiende, asegurando que se basaron en experiencias en el norte de Europa. "No sabemos dónde vamos a ir en el futuro, porque no tenemos la misma mentalidad que en en Estados Unidos o el Norte de Europa. Aquí somos mucho más familiares, pero sí que es verdad que tenemos que ir adaptando distintas maneras de Senior Living o Cohousing, que se están desarrollando. Bertiz también menciona los casos de Japón donde están en la "cumbre de la digitalización", pero asegura que las residencias de mayores tampoco tienen tantos medios tecnológicos.

Andreina comedor scaled e1711013708168
Fuente: Monteparís Mayores

Desmitificar la visión negativa de la "institucionalización"

Un aspecto que Bértiz insiste en recalcar es la importancia de desterrar la visión negativa que a menudo rodea a las residencias de mayores. "Yo quiero romper esa visión negativa de las residencias porque podemos dar un ambiente familiar", declara con convicción. Explica que muchas personas mayores eligen la residencia como una solución para superar la soledad no deseada o simplemente para disfrutar de un entorno social activo. Sin embargo, reconoce que la llegada a la residencia puede generar carga emocional negativa en los familiares: "Es como si nuestra residencia fuera el último sitio donde lo hubieran querido traer". 

En este sentido, Bértiz subraya el compromiso en mejorar en la calidad de vida de sus residentes. Bértiz describe su modelo de gestión como la combinación de tres sectores esenciales: la parte socio-sanitaria, que constituye su tarjeta de visita; la parte hotelera, que abarca los servicios de restauración, limpieza y lavandería, que van de la mano a los cuidados asistenciales; y la tercera parte es el ambiente familiar. "Gestionar todo esto no es fácil. La coordinación efectiva de estos tres aspectos es clave para ofrecer una atención integral y de calidad".

Montaje monteparis08
Fuente: Monteparís Mayores

"Hay que respetar la dignidad de los mayores"

Otro punto crucial abordado por Bértiz es la tendencia social a limitar el desarrollo personal de los mayores. "A veces en el sector sénior hay un cierto paternalismo o abandono, a veces son los dos extremos. Pero es que los residentes pueden ser catedráticos, aún con demencia severa. Hay que respetar esa dignidad que ha tenido esa persona toda su vida..." propone.  En contraposición, en Monteparís asegura que se promueve que los residentes tomen sus propias decisiones y se respeta su voluntad de participar o no en las actividades diarias. 

Bértiz también reflexiona sobre la necesidad de un mayor apoyo institucional al sector de la dependencia en España. Compara la inversión actual: "El Gobierno español dedica un 0,7% del PIB para la Dependencia, mientras que en muchos lugares de Europa es un 2,5%. Yo no hablo de cantidades absolutas, pero en porcentaje tenemos que dar un cambio a lo que supone nuestro sector para que se las instituciones también se impliquen", defiende. Además, reconoce que la mayor parte de la población querría envejecer en su casa. "Todo el mundo quiere quedarse en su casa, pero es que llega un momento en el que la opción de permanecer en su casa ya no es suficiente", concluye, enfatizando que las nuevas residencias pueden ser una alternativa.

Sobre el autor:

Marta Jurado

Marta Jurado

Marta Jurado es periodista especializada en Sociedad, Economía, Cultura, Política y redactora en el diario digital 65Ymás desde sus inicios. Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III y en Filología Inglesa por la UNED, ha trabajado en medios de tirada nacional como El Mundo Público y las revistas Cambio16 y Energía16. Tiene además experiencia en comunicación corporativa de empresas e instituciones como BBVA o INJUVE.

… saber más sobre el autor