Transición Activa Fundación Ibercaja

Expertos explican cómo encontrar un propósito tras la jubilación: "Hay que crear un plan de vida"

Marta Jurado

Viernes 26 de septiembre de 2025

9 minutos

Psicólogos y especialistas en longevidad advierten sobre la necesidad de prepararse para este cambio

Tener un propósito puede desempeñar un papel vital en el envejecimiento saludable, según estudio
Marta Jurado

Viernes 26 de septiembre de 2025

9 minutos

La jubilación, que suele darse alrededor de los 65 años, representa una etapa vital con múltiples transformaciones. Éstas conllevan un proceso psicológico, a menudo olvidado, pero que puede estar lleno de desafíos y oportunidades. Por eso, preguntamos a psicólogos, geriatras y expertos en longevidad, cuáles son las claves para adaptarse a este gran cambio. Uno de los aspectos en los que coinciden todos es la necesidad de encontrar un nuevo propósito vital para los próximos 20, 30 o 40 años de vida.

El reputado psicólogo y pedagogo Javier Urra (@JavierUrraLIBRO) nos cuenta a sus 67 años que "la longevidad hay que llenarla de pasión". Con una idea clara de que esto se aplica a los que se jubilan y para los que "no lo harán nunca" como él, insiste en que es fundamental preguntarse "con qué vas a llenar tu vida" ante una presunta mayor disponibilidad de más tiempo libre.

Estos son los requisitos para acceder a la jubilación anticipada voluntaria en 2025

Asumir la "responsabilidad" de preparase para jubilación

Por su parte, el psiquiatra Bartolomé Freire (@doctorfreire), autor del libro La Jubilación, una nueva oportunidad' (LID Editorial) comparte esta visión, afirmando que "jubilarse no es solo un mundo sin planes", sino que es necesario crear "un plan de vida", y recomienda "no llenar el tiempo por llenarlo, con miles de actividades, sino establecer un propósito vital propio", que debe encontrar cada uno.

"Más allá de lo económico, es fundamental asumir la responsabilidad individual de construir una jubilación plena y significativa, encontrando y cultivando un propósito vital que dé sentido y contenido a esta nueva y extensa etapa de la vida", opina el sociólogo y experto en Economía Sénior, Juan Carlos (@AlcaideJC).

Una nueva identidad más allá del trabajo

Y es que todos los expertos consultados inciden en que generalmente la salida del mundo laboral implica una transformación profunda. Para muchos, especialmente los babyboomers, "la identidad ha estado fuertemente ligada al trabajo", señala Bartolomé Freire, quien explica que en nuestra sociedad el trabajo juega un papel muy importante, formando parte de la estructura y el rol del individuo. Dejar de trabajar "puede generar un vacío, pues la profesión suele estar ligada a la idea que cada persona tiene de sí misma", siendo un medio para desarrollar habilidades, encontrar amistades y obtener valor como adultos.

Por ello, la reconocida médica y antropóloga Vânia de la Fuente-Núñez (@DrVdelaFuente), coautora del Informe sobre el edadismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), propone preguntarse a lo largo de toda la vida cómo queremos envejecer y no solo cuando nos vamos a jubilar. "El problema es que debido al miedo a la vejez y los estereotipos negativos relacionados con ella, no nos solemos plantear esta cuestión o lo hacemos con expectativas poco realistas. Esto hace que en ocasiones, la jubilación o la vejez nos pille de repente e improvisemos".

Artículo de Alfonso Muñoz: "La jubilación parcial, un pseudoderecho"

 

Buscar una motivación para levantarse cada día

Por tanto, para los expertos consultados la transición activa a la jubilación implica una redefinición de la propia identidad. "Es crucial para la persona tener un nuevo propósito vital que garantice afrontar esa etapa con bienestar y con seguridad" señala Rafael Fernández Cañas, experto en transición activa y director Relaciones Institucionales de la consultora & Comunicas. Este propósito puede tomar muchas formas: "intelectual, creativo o incluso hacer croquetas para los nietos...", explica el experto en longevidad Juan Carlos Alcaide, CEO de la consultora The Silver Economy Company. 

Alcaide resalta la importancia de encontrar este propósito de vida "propio y no impuesto desde fuera", lo que en japonés se define como Ikigai. Es decir, "tener una razón para levantarte cada día". Además, si este propósito implica socializar, es aún mejor, ya que "está comprobado científicamente que la soledad y el aislamiento afectan nocivamente a la salud mental y física", insiste Alcaide. "

Caminos para encontrar un nuevo proyecto vital

De ahí que los expertos consideran crucial explorar intereses y pasiones que trasciendan lo laboral desde edades tempranas. Aunque no se haya hecho antes, en la jubilación se debe buscar un propósito personal, reflexionar sobre lo que importa fuera del ámbito laboral y explorar nuevos intereses y metas. Para ello, la mayoría de los expertos consultados coinciden en tres conceptos clave para encontrar este propósito vital personalizado: autoconocimiento, explorar intereses y planificación. 

Autoconocimiento y reflexión: Es vital "conocerse bien", señala la experta en talento sénior Marta García-Valenzuela, quien propone tener "una hoja en blanco en la que tú puedas generar un punto de partida en donde conozcas cuáles son tus fortalezas y tu legado". Bartolomé Freire aconseja darse tiempo, incluso un año antes de jubilarse, "para pensar en lo que significa la transición, cómo se sentirá y qué desafíos enfrentará". 

Explorar Intereses y pasiones: Vânia de la Fuente enfatiza que es fundamental "explorar intereses y pasiones que trasciendan lo laboral desde edades tempranas". Por su parte, Marta García-Valenzuela sugiere "plantearse una nueva vida para reorientar proyectos y experiencia acumulada". Bartolomé Freire recomienda buscar actividades que reemplacen el vacío del trabajo y aporten reconocimiento, como cursos, deportes o actividades artísticas, señalando que es una oportunidad para la autorrealización y para explorar cosas que antes no eran posibles por las obligaciones laborales. 

Planificar y establecer metas: Rafael Fernández Cañas señala que la preparación debe empezar con antelación, idealmente entre cinco años y seis meses ante, incluyendo la preparación psicológica. "La jubilación es una época de gran libertad, pero para aprovecharla es necesario trabajárselo, estableciendo metas que respondan a las propias aspiraciones, un plan y una disciplina, señala Vânia de la Fuente. Javier Urra insiste en que las opciones para llenar la vida deben ser "realistas".

bigstock Happy Senior Couple Walking An 283969372

Fomentar actividades y conexiones personales

"Encontrar un propósito se traduce en actividades y conexiones que dan sentido a la vida", según destaca Javier Urra. Para ello, no es solo estár a gusto con los demás, sino también reequilibrar la parte social, con pareja, familiares, amigos y nuevas amistades. "Con frecuencia, la vida de pareja se resiente en esta etapa", advierte Bartolomé Freire, por que hay que buscar reequilibrarla. 

También mantener una vida social activa con compromisos y encuentros regulares. Esto incluye relaciones entre iguales y como gente más jóven o más mayor. Javier Urra destaca la importancia de disfrutar de las relaciones intergeneracionales y, si se tienen nietos "disfrutar de todo lo que se aportan mutuamente". Sin embargo, Alcaide advierte del riesgo de ser un "abuelo esclavo", por lo que recomienda establecer límites acordes con cada uno.

Voluntariado y aprendizaje de nuevas habilidades

Entre las opciones prácticas que se abren para los nuevos jubilados también está la posibilidad de hacer voluntariado o aprender nuevas habilidades. Bartolomé Freire señala que el voluntariado es algo que puede ser muy gratificante ya que " aporta reconocimiento" y "ser útiles para un buen fin" para los que antes no había tanto tiempo. Javier Urra también opina que "el voluntariado, te mantiene activo y con un propósito".

Los expertos también mencionan la ventana que se abre de cara a nuevos aprendizaje y desarrollo de habilidades. "Mucha gente vuelve a la universidad o se apunta a seminarios, cursos de pintura, música....", nos cuenta Javier Urra, quien considera que hay que seguir "metiendo vida a la vida, aprendiendo y adaptándose", por lo que también puede ser una oportunidad para aprender algo que siempre se deseó o algo retador. Hacer deporte, visitar museos, pasear, pueden ser otras de las opciones para lograr una longevidad saludable.

Emprendimiento sénior: ayudas y subvenciones disponibles

Emprendimiento sénior o mentoring

Los expertos consultados coinciden en el mensaje de que los sénior "puedan seguir contribuyendo de manera significativa a la sociedad tras la jubilación". Una forma clave de lograrlo es a través del mentoring intergeneracional, basado en la transferencia de conocimientos entre un mentor que guía y alienta a otra, según sus necesidades para maximizar el talento. Adolfo Torres, mentor voluntario de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT) describe su rol como un "proceso de acompañamiento" que va más allá del simple asesoramiento a emprendedores. "Yo aprendo un montón de cosas de las personas a las que acompaño". 

Además del mentoring, el emprendimiento sénior es otra vía importante para mantenerse activo y con propósito. Juan Carlos Alcaide, experto en Silver Economy, resalta la opción de emprender durante la jubilación, afirmando que hay "bastantes posibilidades de éxito si eres sénior con experiencia". Para facilitar este camino, asociaciones como SECOT ofrecen apoyo y  cuentan con una escuela de emprendedores que brinda "formación práctica para facilitar el proceso de creación de empresas". 

Vencer el miedo a la vejez 

La falta de preparación para esta etapa se debe a menudo al "miedo a afrontar verdaderamente el cambio y anticiparnos a él", señala Rafael Fernández Cañas, quien destaca que, fruto del "edadismo", existe un "problema cultural" en España respecto a la preparación psicológica para esta etapa que se pospone hasta que ya es demasiado tarde.

Vânia de la Fuente-Núñez señala que muchos de estos miedos a la vejez provienen de "la imagen negativa impuesta socialmente" y desmiente mitos como el deterioro de la salud, calificándolos de "estereotipos negativos, que no tienen por que cumplirse". Para ella, combatir este miedo implica, a nivel individual, tejer redes y cuestionar la desmedida importancia del trabajo, buscando vías alternativas de autorrealización y a nivel social, combatir la discriminación por edad, "que está en todas partes". 

Sobre el autor:

Marta Jurado

Marta Jurado

Marta Jurado es periodista especializada en Sociedad, Economía, Cultura, Política y redactora en el diario digital 65Ymás desde sus inicios. Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III y en Filología Inglesa por la UNED, ha trabajado en medios de tirada nacional como El Mundo Público y las revistas Cambio16 y Energía16. Tiene además experiencia en comunicación corporativa de empresas e instituciones como BBVA o INJUVE.

… saber más sobre el autor