Cuídate +

Cómo la estimulación transcraneal mejora la movilidad en el párkinson

Patricia Matey

Foto: Bigstock

Miércoles 7 de mayo de 2025

6 minutos

El Dr. Gabriel Salazar, autor del estudio, nos aclara todos los detalles

Cómo la estimulación medular mejora la movilidad en el párkinson. (Bigstock)
Patricia Matey

Foto: Bigstock

Miércoles 7 de mayo de 2025

6 minutos

Un análisis de sangre detecta el párkinson antes de que aparezcan los síntomas

El párkinson te parte en dos. No soy la que era, pero sigo adelante"

 

Llega una nueva línea de investigación en estimulación trasncraneal eléctrica no invsiva, pionera en su enfoque, para mejorar la movilidad en pacientes con párkinson avanzado. Con ella, el equipo del Dr. Gabriel Salazar, del Instituto Clavel (Madrid) busca mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Esta terapia beneficiará, sobre todo, a aquellos que presentan trastornos severos de la marcha, una de las manifestaciones más incapacitantes de la enfermedad y con pocas opciones terapéuticas efectivas hasta la fecha.

El objetivo de esta investigación es buscar soluciones cada vez más personalizadas y adaptadas a las necesidades del enfermo, y la estimulación intracraneal está mostrando resultados que hacen pensar a los investigadores que podrá mejorar la capacidad de caminar de los pacientes de párkinson, incluso en aquellos que tienen la enfermedad muy avanzada y ya no responden adecuadamente a la medicación convencional.

Recordemos que se considera enfermedad de Parkinson avanzada aquella en donde el paciente presenta fluctuaciones motoras, trastornos alucinatorios y deterioro en la funcionalidad en las actividades de la vida diaria. Cuando presenta estos síntomas la terapia oral es ineficaz. Además de esta investigación en estimulación medular, el equipo es pionero en la aplicación de tractotomías con HIFU en enfermos con temblor que evita a largo plazo las intoxicaciones que sufren estos pacientes debido a los tratamientos farmacológicos. Hablamos con el Dr. Gabriel Salazar, sobre este prometedor ensayo.

Pregunta.- ¿Cómo surgió la idea del estudio?

Respuesta.- El estudio de la estimulación de corriente eléctrica percutánea transcraneal en los pacientes con dolor surge a raíz del tratamiento del dolor en pacientes con la enfermedad de Parkinson con dolor lumbar o dolores generales, trastornos cognitivos y dolores lumbares o con dolores lumbares directamente a los que por otro motivo, de carácter neurológico intracerebral, se les realizaba la estimulación galvánica, es decir de corriente eléctrica percutánea transcraneal mejorando los aspectos del aspectos cognitivos, los aspectos generales y al mismo tiempo mejoraban dolores como el lumbar en los pacientes. Por este motivo, se orienta como una posible terapia para el control del dolor lumbar en algunos pacientes.

 

Dr. Gabriel Salazar

Dr. Gabriel Salazar

P.- ¿Qué antecedentes hay de los beneficios de esta técnica en pacientes de párkinson?

R.- Como he explicado, nuestros pacientes mejoran con la aplicación de esta estimulación transcraneal aspectos cognitivos, aspectos generales y, al mismo, tiempo mejoraban dolores como el lumbar.

P.- ¿El estudio se está llevando a cabo con un grupo control?

R.- Efectivamente. El grupo control o sham se realiza con el mismo paciente aplicando de una manera estratégica el estímulo. Es decir, en unas sesiones se le hace la estimulación completa al paciente y en otras se le 'engaña', que es lo que llamamos sham o efecto placebo, se le hace una pequeña descarga inicial, pero no se aplica en realidad la estimulación. Con esto tenemos un doble ciego claro. En un momento estamos estimulando y en otro no y en ambos analizamos las escalas de dolor y de las actividades de la vida diaria.

P.- ¿Cómo es el perfil del paciente candidato al estudio?

R.- Es un paciente con indicación clara de estimulación de corriente eléctrica percutánea transcraneal. Esta indicación son síntomas no motores como fatiga, dolor central, trastornos cognitivos y que al mismo tiempo tienen un dolor sobre el que han fracasado otras terapias. Es un paciente con estos síntomas, con fibromialgia e, incluso, pacientes que han sido intervenidos, tratados con terapias convencionales muy sofisticadas que realizamos aquí y que no han dado resultado

P.- ¿Cuántos pacientes están reclutados? ¿En qué parte está el ensayo ahora?

R.- El estudio se encuentra en fase de inclusión de pacientes con criterios claros que nos permitan realizar con éxito el estudio. Pesamos incluir por lo menos entre 25 y 30 pacientes.

P.- ¿Hay otros centros en España o el mundo que apliquen técnicas similares? Si es así, ¿cuáles?

R.- Hay otros centros en España que realizan estimulación craneal percutánea para casos cognitivos, sobre todo, pero no para casos de párkinson y mucho menos con asociación de párkinson y dolores lumbares o espaldas fallidas.

P.- ¿Cuándo van a estar los primeros resultados?

R.- Aspiramos a tener los primeros resultados en un plazo de tres a seis meses porque con las dosvaloraciones que se pretenden hacer podemos tener datos concluyentes.

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor