Salud

Descubren un biomarcador que facilita un diagnóstico fiable en la enfermedad de Parkinson

Lidia Béjar

Sábado 3 de mayo de 2025

2 minutos

Este hallazgo puede arrojar luz sobre la progresión de la enfermedad y el efecto de las terapias

Descubren un biomarcador que facilita un diagnóstico fiable en la enfermedad de Parkinson
Lidia Béjar

Sábado 3 de mayo de 2025

2 minutos

Investigadores del Centro PRODI de Diagnóstico de Proteínas de la Universidad del Ruhr de Bochum, en Alemania y de la empresa biotecnológica betaSENSE han descubierto un biomarcador en el líquido cefalorraquídeo. Esto facilita un diagnóstico fiable en una fase temprana de la enfermedad de Parkinson y puede ser crucial para entender y trabajar en su progresión y en el efecto de terapias.

El estudio se ha publicado en la revista EMBO Molecular Medicine. Así, se explica que la enfermedad de Parkinson se caracteriza por la pérdida de células nerviosas dopaminérgicas en el cerebro, lo que suele provocar un deterioro motor que va en aumento a medida que avanzan los síntomas.

La investigación se llevó a cabo utilizando muestras de líquido cefalorraquídeo de pacientes de los centros de Parkinson de Bochum (Hospital St. Josef) y Kassel (Paracelsus-Elena-Klinik). Las mediciones se realizaron con la tecnología patentada iRS, es decir, sensor inmunoinfrarrojo, de betaSENSE.

bigstock Nurse Helping Senior To Walk 203066566

Fuente: BigStock
 

Los resultados: la proteína y el desarrollo de la enfermedad

En dos estudios clínicos independientes en las que participaron un total de 134 pacientes, los Investigadores demostraron que los suplementos de dopamina pueden compensar la pérdida y aliviar temporalmente los síntomas. Sin embargo, el mal pliegue de la proteína clave alfa-sinucleína (aSyn), desempeña un papel crucial en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson.

"Estos mal plegamientos hacen que la proteína se vuelva pegajosa, lo que lleva a la formación de complejos más grandes, los llamados oligómeros. Los oligómeros producen largos filamentos fibrilares y causan la agregación de estos filamentos en cuerpos de Lewy macroscópicamente grandes en el cerebro", ha explicado el profesor Klaus Gerwert, director fundador y gerente de PRODI y consejero delegado de betaSENSE.

De esta forma, los investigadores aseguran que, además de las aplicaciones diagnósticas, la tecnología también puede ayudar a desarrollar nuevos principios activos y demostrar su eficacia en ensayos clínicos.

Sobre el autor:

Lidia Béjar

… saber más sobre el autor