
Dos fármacos geroprotectores juntos podrían prolongar la vida en un 30%
La combinación de Rapamicina y Trametinib reducen la inflamación y retrasan el desarrollo del cáncer

Fue en 1991 cuando un grupo de científicos del Instituto de Envejecimiento Saludable del Colegio Universitario de Londres (UCL) y del Instituto Max Planck de Biología del Envejecimiento descubrieron que un tratamiento en el que combinaron medicamentos, extendió la vida de las moscas de la fruta por casi un 50%.
Los investigadores dijeron que su objetivo no era encontrar el secreto de la vida eterna, sino descubrir el mecanismo del proceso de envejecimiento para encontrar formas de ayudar a las personas a mantenerse saludables por más tiempo.
Se basaron en estudios anteriores que encontraron que el Litio, el Trametinib y la Rapamicina pueden prolongar la vida útil de las moscas de la fruta, lo que está respaldado por otra evidencia preliminar en ratones, gusanos y hallazgos observacionales en personas. Los tres medicamentos ya están en uso como tratamientos médicos: litio, como estabilizador del estado de ánimo; trametinib, como tratamiento contra el cáncer y rapamicina, como regulador del sistema inmunitario. Los hallazgos se publicaron en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Nuevas evidencias
Ahora un nuevo estudio, publicado en Nature Aging, realizado por los mismos centros científicos mencionados, documenta que la combinación de Rapamicina y Trametinib extiende la vida de los ratones en aproximadamente un 30% y funciona mejor que cualquiera de los medicamentos por separado. La terapia reduce la inflamación crónica y retrasa el desarrollo del cáncer.
La combinación influye en la expresión genética de forma diferente que los medicamentos individuales, sin efectos secundarios adicionales.
Los investigadores demostraron que el Trametinib por sí solo prolonga la esperanza de vida de los ratones entre un 5% y un 10%, mientras que la Papamicina por sí sola la aumenta entre un 15% y un 20%. En conjunto, los fármacos tienen un efecto combinado que prolonga la vida de los ratones aproximadamente un 30%.
Otros efectos positivos
La terapia combinada también tuvo efectos positivos en la salud de los ratones en la edad más adulta. Se observó una menor inflamación crónica en el tejido y el cerebro de los ratones tratados en comparación con los roedores no tratados, y se retrasó la aparición y el desarrollo del cáncer.

Como hemos mencionado, ambos medicamentos son fármacos utilizados en la terapia contra el cáncer que actúan en diferentes puntos de la red Ras/Insulina/TOR, la cual desempeña un papel fundamental en el envejecimiento. La Rapamicina es un potente geroprotector conocido por prolongar la esperanza de vida en animales. Los geroprotectores son fármacos que ralentizan el proceso de envejecimiento y prolongan la esperanza de vida. El Trametinib actúa sobre la vía de señalización Ras/MEK/ERK. Hasta ahora se desconocía si este último también podía prolongar la esperanza de vida en ratones.
Aunque la Rapamicina y el Trametinib actúan en la misma red, la combinación logra efectos novedosos que probablemente no se deban únicamente a un aumento de la dosis. Un análisis de la expresión génica en diversos tejidos muestra que la combinación influye en la actividad de los genes de forma diferente a como se logra administrándolos individualmente. Existen cambios específicos en la actividad génica que solo se deben a la combinación de ambos fármacos.
Futuros ensayos
Los investigadores planean determinar la dosis y la vía de administración óptimas de Trametinib para maximizar sus efectos beneficiosos para la salud y prolongar la vida, a la vez que minimizan los efectos secundarios. Dado que Trametinib ya está aprobado para uso en humanos, es posible probarlo en ensayos clínicos.
"Este fármaco, especialmente en combinación con Rapamicina, es un buen candidato para ser probado en ensayos clínicos como geroprotector. Esperamos que nuestros resultados sean retomados por otros y probados en humanos. Nos centramos en optimizar el uso de trametinib en modelos animales", ha explicado en comunicado Sebastian Grönke del Instituto Max Planck de Biología del Envejecimiento y coautor del trabajo.
La profesora Dame Linda Partridge, coautora también del ensayo y del Instituto de Envejecimiento Saludable de la UCL e Instituto Max Planck de Biología del Envejecimiento, ha afirmado: "Si bien no prevemos una prolongación de la esperanza de vida humana similar a la observada en ratones, esperamos que los fármacos que investigamos puedan ayudar a las personas a mantenerse sanas y sin enfermedades durante más tiempo en etapas posteriores de la vida. Las próximas investigaciones en humanos nos ayudarán a dilucidar cómo estos fármacos podrían ser útiles para las personas y quiénes podrían beneficiarse de ellos".