Úrsula Segoviano
Transición Activa Fundación Ibercaja
Este es el secreto de la longevidad, según un estudio de Harvard que ha durado más de 80 años
Robert Waldinger destaca los hallazgos de una investigación con más de 700 personas

Descubre por qué trabajar a los 65 puede ser la clave para tu felicidad
¿Qué es lo que verdaderamente nos hace felices en la vida y contribuye a una existencia larga y saludable? Esta es la pregunta que un histórico estudio de Harvard iniciado en 1938 ha intentado responder. Los resultados, recogidos de 724 participantes y evaluados en intervalos de dos años, desafían las nociones comunes de éxito y bienestar.
Según los investigadores, la respuesta no reside en el logro profesional, el dinero, el ejercicio regular o una dieta saludable. El hallazgo más consistente y contundente que han aprendido a lo largo de más de 80 años de estudio es que "las relaciones positivas nos mantienen más felices, más saludables y nos ayudan a vivir más tiempo".
El psiquiatra Robert Waldinger, director del Estudio de Desarrollo Adulto de Harvard y coautor del libro Una Buena Vida' (Planeta de Libros), junto al psicólogo, Marc Schulz, subraya la profunda conexión entre nuestras interacciones sociales y nuestro bienestar físico, según publica en artículo para el canal estadounidense CNBC.
La clave para una vida feliz: la "aptitud social"
Los investigadores destacan que las relaciones nos afectan físicamente y se preguntan si alguna vez has notado la vitalidad que sientes cuando crees que alguien realmente te ha entendido durante una buena conversación, o la falta de sueño durante un período de conflicto romántico.
Para asegurarse de que sus relaciones sean saludables y equilibradas, los doctores aseguran que es importante practicar el "ejercicio social". Así, recomiendan pensar que una vez que establecemos amistades y relaciones íntimas, se cuidarán a sí mismas. Pero "nuestra vida social es un sistema vivo y necesita ejercicio", advierten.

De ahí que defienden que la aptitud social requiere hacer un balance de nuestras relaciones y ser honestos con nosotros mismos, sobre a dónde dedicamos nuestro tiempo y si estamos atendiendo las conexiones que nos ayudan a prosperar.
Cómo hacer un balance de tus relaciones
En este sentido sostienen que los seres humanos somos criaturas sociales. "Cada uno de nosotros, como individuos, no podemos proporcionar todo lo que necesitamos para nosotros mismos. Necesitamos que los demás interactúen con nosotros y nos ayuden. En nuestras vidas relacionales, hay siete piedras angulares de apoyo", aseguran. Los autores de 'Una Buena Vida' destacan reflexionar sobre estos siete puntos:
- Seguridad y protección: ¿A quién llamarías si te despertaras asustado en medio de la noche? ¿A quién recurrirías en un momento de crisis?
- Aprendizaje y crecimiento: ¿Quién te anima a probar cosas nuevas, a arriesgarte, a perseguir los objetivos de tu vida?
- Cercanía afectiva y confianza: ¿Quién sabe todo (o la mayoría de las cosas) sobre ti? ¿A quién puedes llamar cuando te sientes deprimido y ser honesto sobre cómo te sientes?
- Afirmación de la identidad y experiencia compartida: ¿Hay alguien en tu vida que haya compartido muchas experiencias contigo y que te ayude a fortalecer tu sentido de quién eres?
- Intimidad romántica: ¿Te sientes satisfecho con la cantidad de intimidad romántica en tu vida?
- Ayuda (tanto informativa como práctica): ¿A quién recurre si necesita alguna experiencia o ayuda para resolver un problema práctico (por ejemplo, plantar un árbol, arreglar su conexión WiFi)?
- Diversión y relajación: ¿Quién te hace reír? ¿A quién llamas para ver una película o hacer un viaje por carretera que te haga sentir conectado y a gusto?
"No tengas miedo de acercarte a las personas en tu vida. Ya sea que se trate de una pregunta reflexiva o un momento de atención dedicada, nunca es demasiado tarde para profundizar las conexiones que te importan", señalan los expertos.