Economía

Apenas un 16% de los jubilados mutualistas habrían recibido toda la devolución de IRPF pendiente

Beatriz Torija

Jueves 6 de noviembre de 2025

6 minutos

Según una encuesta de la Asociación de Mayores de Telefónica Tenerife, "extrapolable" a toda España

Hacienda no paga a los mutualistas jubilados ni cuatro ni un año: tiene paralizadas las devoluciones
Beatriz Torija

Jueves 6 de noviembre de 2025

6 minutos

Desde que a mediados del mes de agosto pasado la Agencia Tributaria comenzara a realizar las devoluciones, son pocos los jubilados mutualistas que ya tienen todas las cantidades ingresadas en su cuenta. En lugar de realizar un único pago, Hacienda está devolviendo el dinero en diferentes pagos. Cada ejercicio es un expediente diferente y por tanto, se está liquidando cada año por separado, y también por separado los intereses de demora. No hay un aparente orden en los pagos, ni por los jubilados que van cobrando, ni por los ejercicios que se van pagando, que no van consecutivos. Así, hay personas que han recibido algunas cantidades, pero no todo. También hay quienes aún no han cobrado nada y, por último, ya tienen todos ejercicios liquidados… aunque son los menos.

Tan solo un 16,5% de los afectados habría cobrado ya todos los ejercicios fiscales reclamados, esto es, el 2019, 2020, 2021 y 2022, además de los intereses de demora. Casi un 60% no habría cobrado ningún año (un 59,22%); mientras que un 24,27% habría cobrado ya algo, ya sea uno, dos o tres años pendientes, pero sin recibir aún la liquidación completa.

Es una de las principales conclusiones extraída por una encuesta que la Asociación de Mayores de Telefónica Tenerife (AMTT), que forma parte de Confedetel y del Grupo de Mayores de Telefónica ha elaborado entre sus socios. Se trata de una encuesta local que ahora prevén realizar también en otras regiones de España, pero cuyas conclusiones son contundentes, y "extrapolables", según afirman.

liquidaciones

Fuente: Asociación de Mayores de Telefónica Tenerife (AMTT)

 

Con el objetivo de “evitar el dar opinión subjetiva sobre la cantidad de devoluciones que hasta este momento ha hecho Hacienda, respecto a los ejercicios 2019 a 2022 y no prescritos, queremos presentar cifras objetivas”, explican desde la organización, AMTT ha realizado esta encuesta local, que ahora quieren replicar en otras regiones, pero cuyos resultados son, según dicen tan “concluyentes” como “extrapolables”.

Pese a que la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero se comprometió a realizar un único pago antes de final de año, la complejidad de los cálculos, y al ser tramitados en expedientes diferentes cada año fiscal, los mutualistas están recibiendo el pago de la devolución de IRPF de forma fraccionada. Los abonos comenzaron en agosto, tras tras la entrada vigor de la Disposición Final 5ª de la Ley 5/2025  el 25 de julio.

Los mutualistas jubilados urgen a Hacienda: debe acelerar para pagar todas las devoluciones en 2025. Foto: bigstock

El tiempo apremia

Inmersos ya en el mes de noviembre, Hacienda tiene menos de dos meses para cumplir su compromiso de tener todos los pagos hechos antes de que termine el año. Los afectados desconfían y temen que las devoluciones se retrasen, debido a la mala experiencia que acumulan y las trabas que han sufrido por parte de Hacienda hasta el momento.

“Mucha prisa se tiene que dar Hacienda para liquidar a los 4,5 millones de mutualistas antes de fin de año” comenta Enrique de Hoyos,  representante de la Asociación de Mayores de Telefónica Tenerife. “La percepción de que van lentos y pagando de forma errática, es común entre los responsables de asociaciones y sindicatos”, añade.

“No se están liquidando estos atrasos en un solo pago y tampoco se está siguiendo un orden determinado, que permita prever en qué fecha podemos esperar el ingreso en la cuenta”, dicen los representantes de AMTT Enrique de Hoyos y Franciso Ortega, a través de un comunicado.

Un 60% de los afectados aún no habrían cobrado nada

Casi un 60% de los mutualistas jubilados siguen esperando y aún no habrían cobrada nada, ningún ejercicios fiscal de los que la Agencia Tributaria les adeuda.

En concreto, y según la encuesta de la Asociación de Mayores de Telefónica Tenerife (AMTT), un 59,22% de los mutualistas aún no tendría ningún año liquidado, es decir, aún no habría cobrado nada. Mientras que un 40,78% ya habría recibido algún ingreso, que puede ser todo o parte de los cuatro años fiscales que deben recibir.

El ejercicio fiscal que un mayor número de mutualistas habría cobrado ya es el 2019 y, el que menos, el 2020.

devoluciones por años

Fuente: Asociación de Mayores de Telefónica Tenerife (AMTT)

Devoluciones fragmentadas y sin orden

Numerosas cartas llegadas a la redacción de 65YMÁS lamentan que no haya mejor información de los plazos y ritmos de las devoluciones, incluso consultando el apartado personal en la web de la AEAT, donde se puede acceder al formulario legal ya rellenado y el estado del mismo.

“Que los pagos se estén haciendo por partes en lugar un único abono es mas por temas burocráticos, eso no va a repercutir en que no se cumpla con el plazo de pagar todo en 2025. Confío en que se va a cumplir con este plazo, aunque entiendo la desconfianza depués de las vueltas que se han dado y después de todo lo que ha pasado”, coincide Anatolio Díez, Secretario General de la Federación de Pensionistas y Jubilados de UGT-UJP y también miembro del Comité Asesor de 65YMÁS.

La queja más extendida entre los mutualistas afectados es la forma “errática” en que se están produciendo las devoluciones. Algunos lectores de 65YMÁS, a través de las cartas a la directora, hablan de “guirigay” y “pagos erráticos” que les generan muchas dudas. 

No  hay una regla fija en el orden de las devoluciones. Ni siquiera se están pagando los ejercicios fiscales de forma consecutiva. A su vez, los intereses de demora van aparte.

“No hay un orden. Hay casos en que en una semana han devuelto todos los años. En otros casos en un espacio de quince días han devuelto tres de los cuatro ejercicios pendientes y aún falta uno. Esos años tampoco son consecutivos, es decir, no se paga primero el 2019, y así sucesivamente. Y también hay casos en que aún no han recibido nada. No hay un patrón ni respecto a los años a pagar, ni en el tiempo en que se paga, no sabemos si quizá dependa de la comunidad Autónoma… porque no encontramos un patrón”, confirma Anatolio Díez.

Sobre el autor:

Beatriz Torija

Beatriz Torija es periodista y documentalista, especializada en información económica. Lleva 20 años contando la actualidad de la economía y los mercados financieros a través de la radio, la televisión y la prensa escrita. Además, cocina y fotografía.

… saber más sobre el autor