Hacienda tiene por delante hasta final de año para ponerse al día en los pagos para los mutualistas jubilados. Entrados ya en noviembre, el tiempo apremia. Apenas quedan dos meses para cumplir. Pese a que los afectados, las federaciones de jubilados y pensionistas de los dos grandes sindicatos y organizaciones como Confedetel se mantienen prudentes y confían en que Hacienda acelere en esta recta final el ritmo de pagos… no es menos cierto que hay datos para la preocupación: Cerca de un 60% de los afectados aún no habrían cobrado nada.
Tras un largo camino de sentencias judiciales en contra del Gobierno, anuncios contradictorios del Ministerio de Hacienda, retrasos, reclamaciones de los jubilados y manifestaciones en calle, cambios de leyes y rectificaciones… al fin, las devoluciones están llegando de forma automática a las cuentas bancarias de todos aquellos afectados que lo habían solicitado de forma reglamentaria a través de un formulario habilitado en la página web de la AEAT, o bien lo hicieron presencialmente en las oficinas de la Agencia Tributaria. Pero los pagos se están produciendo de forma errática, tal y como se quejan los afectados.
La entrada en vigor, el pasado 25 de julio de la a modificación legislativa que permitía a los antiguos mutualistas, hoy jubilados, recibir las devoluciones del IRPF correspondientes a los ejercicios fiscales no prescritos (2019, 2020 2021 y 2022) este año, ha corregido un error garrafal del Gobierno, que pretendió dilatar estos pagos en varios años. Ahora, cada mutualista podría recibir hasta 4.000 euros por persona, según el calculo de los técnicos de Hacienda, Gestha. La pregunta es, ¿cuantos de ellos han cobrado ya? ¿Cuantos quedan por liquidar? ¿Llegará a tiempo en los 60 días que quedan? ¿Cumplirá el Gobierno su compromiso con estos jubilados?
¿Se pagarán todas las devoluciones en 2025?
Cuando se aprobó la reforma legislativa que daba vía libre a las devoluciones, en el mes de julio, los sindicatos manifestaron su temor de que los pagos se retrasasen más allá del verano, incluso hasta finales de año. Y así está sucediendo. La laboriosidad del proceso de reintegro persona a persona, está dilatando el proceso. El compromiso de la Agencia Tributaria es ponerse al día con todas las reclamaciones recibidas y aprobadas.
“Confiamos en que Hacienda se ponga las pilas y la Agencia Tributaria devuelva todas las cantidades de los mutualistas que han reclamado antes de que finalice el año” nos cuenta Juan Sepúlveda (@J_Sepulveda_), secretario general de la Federación Estatal de Pensionistas y Jubilados de CCOO (@pensCCOO) y miembro del Comité Asesor de 65YMÁS.
“Que los pagos se estén haciendo por partes en lugar un único abono es mas por temas burocráticos, eso no va a repercutir en que no se cumpla con el plazo de pagar todo en 2025. Confío en que se va a cumplir con este plazo, aunque entiendo la desconfianza depués de las vueltas que se han dado y después de todo lo que ha pasado”, coincideAnatolio Díez, Secretario General de la Federación de Pensionistas y Jubilados de UGT-UJP y también miembro del Comité Asesor de 65YMÁS.
Los propios afectados desconfían, y temen que las devoluciones se retrasen, debido a la mala experiencia que tienen con las anteriores trabas de Hacienda. Numerosas cartas llegadas a la redacción de 65YMÁS lamentan que no haya mejor información de los plazos y ritmos de las devoluciones, incluso consultando el apartado personal en la web de la AEAT, donde se puede acceder al formulario legal ya rellenado y el estado del mismo.
Un 59% de mutualistas, sin cobrar
La Asociación de Mayores de Telefónica Tenerife (AMTT), que forma parte de Confedetel y del Grupo de Mayores de Telefónica acaba de elaborar una encuesta entre sus asociados acerca del cobro de las devoluciones. Pese a que esta encuesta local ahora van a replicarla en otras regiones, los resultados son concluyentes y extrapolables. “ Queríamos tener una idea fidedigna de cuanta gente ha cobrado, si lo han cobrado todo o no, y cuál es el ritmo, porque estamos a dos meses de que termine el 2025, y ese era compromiso”, explica a 65YMÁSEnrique de Hoyos, vocal de la Junta Directiva de Confedetel.
“Un 59% de los consultados no ha cobrado nada aún. Un 40% ha recibido algún ingreso. De este porcentaje de personas que han cobrado algo, algo menos de la mitad lo han cobrado todo, es decir, los cuatro años. El resto han cobrado parte”, detalla Enrique de Hoyos. “Los resultados hablan y se critican por sí solos, hay poco que añadir”, se lamenta. “No sé, igual se ponen las pilas y en dos meses esto se acelera… puede ser. Pero, sobre todo, lo que no queremos es que se nos engañe. En la fecha en que esto ya tendría que estar resuelto, porque estamos a final de año, pues no lo está”, concluye.
Incertidumbre por los pagos erráticos
Los jubilados pendientes de las devoluciones de Hacienda, en virtud de la normativa detallada en el BOE del 25 de julio, pero sobre todo en virtud del compromiso de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, esperaban que la Agencia Tributaria realizara las devoluciones este año, y en un solo abono. Que cumplan con el pago en este año, está por ver. Lo que ya sabemos es que hacienda no está realizando un único abono.
“Es verdad que no se se está devolviendo todo junto, como en su momento se había dicho, pero sí es cierto que, a quien le empiezan a devolver, en un plazo de 15 días aproximadamente, tiene todo pagado”, nos explica Anatolio Díez. “La verdad es que no hay una regla fija, hay casos, que conozco personalmente, a los que le queda un año todavía por recibir. Los intereses también se están abonando aparte. Estamos a la espera a ver qué pasa, de momento no tenemos mucho que decir”.
Algunos lectores de 65YMÁS, a través de las cartas a la directora, hablan de “guirigay” y “pagos erráticos” que les generan muchas dudas. También hay incertidumbre respecto al pago de intereses de demora. La queja más extendida entre los mutualistas afectados es la forma “errática” en que se están produciendo las devoluciones. No hay una regla fija en el orden de las devoluciones. Ni siquiera se están pagando los ejercicios fiscales de forma consecutiva. A su vez, los intereses de demora van aparte.
“No hay un orden. Hay casos en que en una semana han devuelto todos los años. En otros casos en un espacio de quince días han devuelto tres de los cuatro ejercicios pendientes y aún falta uno. Esos años tampoco son consecutivos, es decir, no se paga primero el 2019, y así sucesivamente. Y también hay casos en que aún no han recibido nada. No hay un patrón ni respecto a los años a pagar, ni en el tiempo en que se paga, no sabemos si quizá dependa de la comunidad Autónoma… porque no encontramos un patrón”, confirma Anatolio Díez.
Intereses de demora
Quienes están recibiendo los ingresos por la aplicación de la DT2 de los ejercicios 2019 a 2022, están recibiendo, a su vez, los correspondientes intereses de demora. “El cómputo de dichos intereses dependerá del resultado de la devolución que se efectúe, así como de las distintas situaciones en las que se pueden encontrar las solicitudes de devolución presentadas”, explica la Agencia Tributaria en su web.
Según explica Hacienda, hay dos supuestos:
Para la devolución del ingreso efectuado en la declaración de IRPF presentada en su día, los intereses de demora se calcularán desde la fecha en la que se hubiera producido dicho ingreso.
Para la devolución de retenciones u otros pagos a cuenta que la persona hubiese soportado, los intereses de demora se calcularán desde la fecha de la entrada en vigor de la Disposición Final 16ª (DF16ª) (22/12/2024). Con una excepción: si el mutualista jubilado presentó la solicitud de devolución con anterioridad al 22/12/2024 (fecha de entrada en vigor de la DF16ª) y a dicha fecha habían transcurrido más de 6 meses desde que se solicitó la devolución, los intereses de demora se calcularán desde el día siguiente al vencimiento de los 6 meses.
Cuando no hay obligación de presentar la declaración
Aquellos jubilados que cobran pensiones sin ninguna retención de IRPF, el Ministerio de Hacienda no les devolverá nada, alegando precisamente esto, que no hay nada que devolver porque no se les retuvo.
Desde Coespe siguen denunciando que, pese a la reciente reforma del procedimiento para ingresar el dinero que pagaron de más los afectados, "se sigue impidiendo la devolución a miles de pensionistas, que por no llegar a un nivel de ingresos y no estar obligados a presentar la declaración de la Renta, desde Hacienda pretenden que no les sean devueltas las cantidades derivadas del fraude que supuso la cotización a las mutuas en su momento”.
“Queda un tema abierto”, coincide Anatolio Díez, de UGT. “La gente que en su momento cotizó a través de las mutualidades y que ahora no hacen la declaración de la Renta, y por tanto no hay devolución para ellos. Lo estamos estudiando jurídicamente, creo que es una injusticia que no se les pague”. "No todos los pensionistas mutualistas recibirán devolución alguna”, denuncia COESPE, lo que, a su juicio, “condena a l@s pensionistas con peores pensiones a no recibir dichas cantidades”.
“Instrumentalizar el sistema de devoluciones a través de la declaración de la Renta es algo que propuso la propia Hacienda, pero no necesariamente tienen por qué ser así, hay otras opciones, como a través del número de cuenta donde se ingresa la pensión, por ejemplo”, explica el secretario general de la federación de pensionistas y jubilados. “Estamos planteando una reclamación formal. Si han cotizado indebidamente, ¿por qué no se les va a devolver?”, concluye.
Herederos
Hacienda ha confirmado que los herederos legales pueden reclamar la devolución del IRPF si el pensionista mutualista falleció entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2024. La Agencia Tributaria es clara al respecto en su página web. “Si”, la familia y los herederos pueden solicitar las devoluciones de IRPF de los ejercicios 2019 a 2022 y anteriores no prescritos, “cuando el beneficiario hubiera fallecido entre 2019 y 2024”, detalla.
“El formulario de solicitud se podrá presentar con el número de referencia del fallecido" aclara AEAT en su sede digital. "Para fallecidos en los años 2023 o 2024, el número de referencia podrá obtenerse por internet a través del enlace: Agencia Tributaria: Número de referencia".
“Para los fallecidos en ejercicios anteriores, se podrá solicitar el número de referencia acudiendo a una oficina y justificando su condición de heredero”. Además “si el sucesor está dado alta en el registro de sucesores, podrá presentar el formulario del pensionista utilizando esta representación", aclara la Agencia Tributaria en su web.
Las devoluciones en el futuro
Cuando el año que viene, a partir de abril, los contribuyentes presenten la declaración de renta relativa a este año fiscal, el 2025, la devolución que corresponda para los jubilados, antiguos mutualistas, será automática, tal y como ya se procedió para el IRPF de 2023 y de 2024. Si la AEAT dispone de toda la información, la reducción aparecerá en los datos fiscales de cada año con el concepto (“Ajuste por Mutualidades - DT” LIRPF”), y el ajuste se aplicará automáticamente en la declaración de IRPF.
Sobre el autor:
Beatriz Torija
Beatriz Torija es periodista y documentalista, especializada en información económica. Lleva 20 años contando la actualidad de la economía y los mercados financieros a través de la radio, la televisión y la prensa escrita. Además, cocina y fotografía.