Economía

Casi la mitad de los españoles cuenta con un seguro para pagar su sepelio

Beatriz Torija

Sábado 1 de noviembre de 2025

5 minutos

La población con seguro de decesos cae del 47% en 2023 al 45,6% acutal

Casi la mitad de los españoles cuenta con un seguro para pagar su sepelio
Beatriz Torija

Sábado 1 de noviembre de 2025

5 minutos

El 45,6% de la población española, 22,3 millones de personas, quieren dejar las cosas resultas y tienen su sepelio pagado. Según la patronal del sector asegurador, Unespa, cuentan con un seguro de decesos.

Pese a que el seguro de decesos mantiene una sólida presencia en los hogares españoles, el porcentaje de población con su sepelio cubierto está bajando ligeramente año a año. Si en el 2023 ascendía al 47%, el año pasado al 46%, y en este 2025 es del 45,6%.

No obstante, este seguro, antaño conocido popularmente como el ‘seguro de muertos’ sigue siendo uno de los más extendidos entre la población junto con el seguro de automóvil y el de vida.

Captura de pantalla 2025 10 27 a las 10.47.42

El preferido de los sénior

Por grupos de edades, el seguro de decesos está más extendido entre las personas de más de 50 años, ya que algo más de la mitad tienen contratado ese producto. A partir de los 65 años roza el 58%, a partir de los 70 años, casi un 60% de la población tiene póliza de decesos, porcentaje que se supera a partir de los 80 años. Por contra, entre los menores de 35 años la cobertura oscila entre el 30% y el 40%.

En cuanto a los hogares con mayor aseguramiento de decesos, el prototipo con las tasas más altas de aseguramiento (56,8%) se da entre parejas sin hijos menores y en los que al menos uno de los miembros tiene más de 65 años. También descartan los hogares formados por una persona de 65 o más años, con un grado de aseguramiento del 51%,

Los hogares con menos seguros de decesos contratados son aquellos formados por una persona que vive sola y que tiene menos de 30 años, seguido de los hogares de una persona con niños menores de 16 años, o las parejas con tres o más hijos menores.

Captura de pantalla 2025 10 27 a las 10.48.09

Provincias

El porcentaje de población cubierta con una póliza de decesos varía mucho en función de los territorios. Mientras que la media nacional se sitúa en el 45,6%, ese porcentaje se eleva al 77,1% en la provincia de Cádiz, seguida de Ávila (73,6%) y Badajoz (72,5%).

En el otro extremo, las provincias donde menos aseguran el coste del sepelio son Teruel, donde solo el 19,8% de sus habitantes dispone de un seguro de decesos, con Soria (20,1%) y Huesca (21%) a continuación y como las provincias donde esa protección está menos extendida. “Aun así, sigue alcanzando a uno de cada cinco habitantes de estos territorios”, destacan desde la patronal, presidida por Mirenchu del Valle. “El seguro de decesos tiene aceptación tanto en las grandes ciudades como en los pueblos más pequeños. Su presencia es significativa independientemente del tamaño del municipio”, añade.

Unespa explica que "la función principal del seguro de decesos es hacerse cargo del sepelio del asegurado", pero muchas aseguradoras "incluyen en sus pólizas protecciones complementarias como el apoyo psicológico, el asesoramiento legal o, incluso, la gestión del fin de la vida digital".

 

Zonas urbanas y altos niveles de renta, menor penetración

El seguro de Decesos tiene una penetración desigual por provincias, niveles de renta y tamaños de hábitat, siendo menor en zonas urbanas y entre rentas más elevadas. Esta es la conclusión de otro informe: “Radiografía del seguro de Decesos en España” que publica el Instituto de Actuarios de España en su revista científica, del que son autores Josep Lledó, Priscila Espinosa y José M. Pavía, investigadores de la Universitat de Valencia.

Entre las principales conclusiones de la investigación se encuentran una penetración desigual por provincias, niveles de renta y tamaños de hábitat, siendo su contratación menor en las zonas urbanas y entre las rentas más elevadas, influyendo también el nivel educativo. El nivel educativo es una variable que influye por encima del nivel económico.

La contratación de los seguros de Decesos es más común en los deciles medio-bajos de las distribuciones de renta, especialmente en los deciles medios, lo que supone que los hogares con mayores ingresos muestran menor propensión a contratar este ramo de Decesos. La mayor penetración en rentas medias y bajas sugiere que estos grupos de población perciben este seguro como una herramienta útil para evitar cargas económicas inesperadas a las familias ante un fallecimiento.

Por tamaño de hábitat, se detecta una mayor concentración de pólizas en municipios de tamaño intermedio y grande, en general fuera de las grandes áreas metropolitanas, siendo en las zonas metropolitanas menor la contratación.

Castilla-La Mancha se sitúa por encima de la media en aseguramiento, y por debajo de la media nos encontramos por el contrario Galicia y noroeste de Castilla y León.  Por provincias, aquellas en las que este seguro tiene más penetración son Toledo, Ávila, Cantabria y Ciudad Real, y las de menor penetración son Teruel, Palencia, Orense y Álava.

Sobre el autor:

Beatriz Torija

Beatriz Torija es periodista y documentalista, especializada en información económica. Lleva 20 años contando la actualidad de la economía y los mercados financieros a través de la radio, la televisión y la prensa escrita. Además, cocina y fotografía.

… saber más sobre el autor