Consumo

Golpe al bolsillo del pensionista: la luz no para de subir por culpa del apagón

Marta Jurado

Foto: Europa Press

Jueves 6 de noviembre de 2025

7 minutos

Expertos señalan una subida extraordinaria de costes del sistema eléctrico por el "modo postapagón"

Golpe al bolsillo del pensionista: la luz no para de subir por culpa del apagón
Marta Jurado

Foto: Europa Press

Jueves 6 de noviembre de 2025

7 minutos

El encarecimiento de los alimentos y de los recibos del hogar (luz, gas y agua, seguros) de los últimos meses están impactando de lleno en el bolsillo de millones de hogares, entre ellos los cerca de 9 millones de pensionistas que hay en nuestro país. Con un IPC que ha subido un 3% en septiembre, frente al incremento de las pensiones de 2,8%, aún quedan por delante los dos últimos meses del año, que suelen tener mayor gasto y además facturas energéticas más elevadas con la llegada del frío.

Es más, aún a las puertas del otoño, la factura de la luz de este octubre en el mercado regulado se ha encarecido un 17,6% con respecto a hace un año, según un reciente análisis realizado por FACUA (@FACUA). Así, el recibo de un usuario medio de tarifa PVPC se ha situado en 84,37 euros, frente a los 71,73 euros de octubre de 2024. En cuanto a la evolución mensual, el recibo ha subido 2,88 euros (un 3,5%) con respecto a los 81,49 euros del pasado septiembre, pero los precios llevan subiendo desde mayor, por lo que varios expertos apuntan como "efecto apagón". Con todo, la factura de octubre ha sido la más elevada desde el pasado febrero de 2025, cuando era pleno invierno.

facua luz
Fuente: Facua

*Los datos corresponden a la tarifa semirregulada, denominada Precio Voluntario para el Pequeño Consumidores (PVPC). El usuario medio tiene un consumo de 366 kWh mensuales, de los que 106 kWh corresponden al horario punta, 95 al llano y 165 al valle. No se incluye el coste regulado asociado al mecanismo de financiación del bono social.

Aumento de los costes del sistema por el post-apagón

Entre las causas de esta subida está que el precio final de la energía, o costes del sistema, alcanzaron los 17,89 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un aumento del 31,4% en comparación con el mismo mes del año anterior (13,59 euros/MWh). Este incremento "se atribuye principalmente a la estrategia de operación reforzada implementada por Red Eléctrica Española (REE) tras el apagón del 28 de abril", según revela un informe de la consultora energética grupo ASE.

En opinión de estos expertos, los componentes del precio final han visto un aumento “extraordinario” desde el incidente del 28 de abril, como parte de las medidas de REE para incrementar la estabilidad del sistema mediante una mayor utilización en el mix energético de los ciclos combinados de gas – más caros– y menos renovables – más baratas–. Una conclusión que también exponen desde la Organización de Consumidores y Usuarios (@consumidores) , quienes explican que Red Eléctrica Española ha seguido operando en "modo seguro", con mayor peso de energía convencional (gas, nuclear e hidráulica) y que las compañías del mercado regulado y algunas del libre están ya trasladando los costes del apagón a sus usuarios.

Apagón generalizado en toda España

En qué consiste el "modo reforzado"

Y es que tal como explica José Luis Sancha, profesor de la Universidad Pontificia de Comillas (@UCOMILLAS), colaborador del Club Español de la Energía (@Enerclub) y autor del libro Presume de entender (a fondo) la factura de la luz y el gas (Ed.ICAI), "tras el apagón, se ha reforzado el modo de operación conectando más generación de ciclos combinados por restricciones, lo que se ha reflejado en un incremento del precio de este componente de la energía en la factura del consumidor PVPC".

"La primera constatación es que, efectivamente, a partir de mayo 2025 se incrementa el precio de las restricciones en relación con el del mismo mes en el año anterior. Mayo es el mes con un mayor incremento, pasando de 1,08 a 2,61 c€/kWh (+1,53 c€/kWh). A partir de mayo, el incremento se modera, cerrando en octubre 2025 con un precio de 1,34 c€/kWh frente a 0,57 en el mismo mes de 2024 (+0,77 c€/kWh)", pero advierte de que hay que tener en cuenta otros componentes de la factura como los costes fijos o impuestos.

Peso de las Restricciones (p Res) dentro del precio del término de energía de la factura PVPC (p TdE) joseluis sancha

Fuente: José Luis Sancha

¿Hay riesgo de otro apagón si se quita el modo reforzado?

José Luis Sancha explica que "el operador del sistema gestiona la seguridad y debe hacerlo al menor coste", pero  "si la generación que sale del mercado eléctrico garantizase la seguridad, el operador del sistema no tendría necesidad de utilizar el mecanismo de restricciones que siempre incrementa el precio de la energía", explica Sancha. En definitiva, "cuanta más generación del parque español disponga de todos los elementos de control que se requieren para una operación segura, menor será el incremento del precio", opina. 

Aún así, es previsible que el incremento de costes se mantenga en el tiempo, pues Red Eléctrica ha solicitado a la CNMC que cambie con urgencia los protocolos para aumentar la seguridad de la red con el fin de evitar posibles apagones, ya que se siguen produciendo "episodios de inestabilidad". Es lo que se ha llamado ‘sistema re-reforzado’.

La factura de la luz de un usuario medio sube 13 euros en un año

Cómo afectan las medidas antiapagón a la factura

Hasta ahora, solo habían notado este incremento los consumidores del mercado regulado de la luz, ya los sobrecostes se trasladaron automáticamente, pero no los que están en el mercado libre (sin tarifa indexada), que son la mayoría de los consumidores. Esto se debe a una resolución de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de junio, en la que se prohibió expresamente que las compañías traspasaran ese sobrecoste a los usuarios con contratos a precio fijo en el mercado libre.

Sin embargo, esta protección tiene fecha de caducidad: los contratos en el mercado libre se renuevan anualmente o, en algunos casos, cada dos años, por lo que es probable que si no se ha repercutido ya, en el futuro, se oferten precios más altos para los nuevos contratos o a la hora de renovar los ya vigentes, según advierten desde la OCU y que puede afectar a casi tres cuartas partes de los más de 30 millones de puntos de suministro en España.

Sobre el autor:

Marta Jurado

Marta Jurado

Marta Jurado es periodista especializada en Sociedad, Economía, Cultura, Política y redactora en el diario digital 65Ymás desde sus inicios. Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III y en Filología Inglesa por la UNED, ha trabajado en medios de tirada nacional como El Mundo Público y las revistas Cambio16 y Energía16. Tiene además experiencia en comunicación corporativa de empresas e instituciones como BBVA o INJUVE.

… saber más sobre el autor