Consumo

¿Necesitas llevar el coche al taller? Consejos para una reparación sin sobresaltos

Carolina Madroñal Machero

Foto: BigStock

Sábado 24 de mayo de 2025

5 minutos

FACUA da claves para que lleves tu vehículo a arreglar de forma segura

¿Necesitas llevar el coche al taller? Consejos para una reparación sin sobresaltos
Carolina Madroñal Machero

Foto: BigStock

Sábado 24 de mayo de 2025

5 minutos

FACUA quiere trasladarte toda la información necesaria para que puedas acudir a reparar tu coche a un taller sin llevarte posteriormente ningún sobresalto, además de que sepas cómo puedes reclamar si tienes algún tipo de problema.

Antes de nada, es importante conocer los distintos tipos de talleres que ofrecen servicios de reparación de vehículos.

La principal diferencia entre ellos está en su relación con los fabricantes:

  • Por un lado, está el taller genérico, que no está vinculado a ningún fabricante.

  • Por otro, el taller de marca, que tiene un convenio escrito con uno o varios fabricantes o importadores, y puede usar su nombre, piezas originales, formación técnica, etc.

A su vez, no todos los talleres se dedican a lo mismo. Según su actividad, podemos distinguir:

  • Taller de mecánica: encargado del motor, frenos, transmisión o dirección.

  • Taller de electricidad/electrónica: se ocupa del sistema eléctrico, alumbrado, arranque, etc.

  • Taller de carrocería: trabaja sobre bastidores, puertas, lunas y guarnecidos interiores.

  • Taller de pintura: realiza pintados totales o parciales del vehículo.

Además, algunos talleres están especializados en elementos concretos dentro de su rama, como sistemas de frenos, aire acondicionado o neumáticos.

¿Cómo identificar el tipo de taller?

Todos los talleres deben mostrar en su fachada una placa identificativa obligatoria, que debe incluir:

  • El número de registro industrial.

  • Las ramas de actividad que cubre.

  • Y, si es un taller oficial de marca, la marca correspondiente.

Este distintivo permite al cliente identificar fácilmente si el taller se ajusta a sus necesidades.

Derechos del cliente: lo que debes de saber

Para garantizar un servicio adecuado, el consumidor tiene derecho a que el taller le informe claramente sobre:

  • Los trabajos a realizar en el vehículo.

  • El precio estimado.

  • Las piezas que se utilizarán y su origen (originales o no).

  • Y que disponga de hojas de reclamaciones siempre accesibles.

Además, si el cliente lo solicita, el taller está obligado a entregar un presupuesto previo por escrito.

¿Tu coche necesita reparación? Te contamos cómo evitar las estafas

¿Puede un taller negarse a atender un vehículo?

Solo en casos claramente justificados puede el taller ejercer su derecho de admisión.

Por ejemplo, si el cliente no acepta el presupuesto, o si el vehículo no corresponde a la marca que trata un taller oficial.

Documentos claves: presupuesto, resguardo y factura

El presupuesto debe incluir:

  • Descripción de los trabajos.

  • Tiempo estimado de ejecución.

  • Coste de mano de obra y piezas.

  • Y debe tener una validez mínima de 12 días hábiles.

Al dejar el vehículo, el taller debe entregar un resguardo de depósito, donde se indique:

  • La identificación del vehículo y del cliente.

  • La fecha de entrada.

  • Y los trabajos solicitados.

Este documento es muy importante en caso de discrepancias o reclamaciones.

Una vez finalizada la reparación, el taller debe proporcionar una factura detallada, con:

  • Fecha de reparación.

  • Desglose de piezas, materiales y mano de obra.

  • IVA incluido.

Este documento sirve como prueba de garantía.

¿Y los gastos por dejar el coche sin recoger?

Solo pueden cobrarse gastos de estancia si el vehículo permanece más de tres días tras la notificación de la finalización del trabajo y no ha sido recogido.

En cualquier otro caso, no está permitido.

¿Qué piezas deben instalarse?

El taller debe instalar piezas nuevas o reacondicionadas por el fabricante.

Si no se colocan piezas originales, debe informarlo al cliente, y en todo caso, estas piezas deben cumplir con los estándares de seguridad y calidad establecidos por la normativa europea (Reglamento UE 461/2010).

¿Y si algo sale mal?

En caso de una reparación deficiente, el consumidor cuenta con una garantía de tres meses o 2.000 kilómetros recorridos (lo que ocurra antes).

Si hay algún problema, se puede reclamar mediante las hojas de reclamaciones, que son obligatorias en todos los talleres.

Además, el usuario puede acudir a la administración de consumo (como las Oficinas Municipales de Información al Consumidor o la Dirección General de Consumo de su comunidad), o incluso presentar una reclamación por vía judicial si es necesario.

Estas normas y obligaciones aseguran el cumplimiento de los derechos del consumidor y un servicio de calidad, siempre que ambas partes respeten lo establecido por ley.

Sobre el autor:

Carolina Madroñal Machero

… saber más sobre el autor

  • Etiquetas
  • DGT