María Liébana
Economía
El euríbor se estanca, pero garantiza una rebaja en las hipotecas variables
Cierra julio en torno 2,075%

El euríbor, índice de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España, ha mostrado signos de estancamiento en julio, cerrando el mes en torno al 2,075%. Este valor representa apenas unas milésimas por debajo del 2,081% registrado en junio y consolida la tendencia de que, tras ocho recortes consecutivos del Banco Central Europeo (BCE), el euríbor se ha acomodado ligeramente por encima del 2%.
La fluctuación diaria de este índice durante el mes de julio ha sido mínima, oscilando entre el 2,044% del día 7 y el 2,116% del 29 de julio. Este estrecho rango de movimiento es un claro reflejo de la “calma tensa” con la que el mercado financiero ha estado esperando las decisiones del Banco Central Europeo, cuya última reunión se celebró el pasado 24 de julio.
La estabilidad del euríbor: confianza en la pausa del BCE y la inflación contenida
La principal razón detrás de esta aparente inmovilidad del euríbor radica en las expectativas del mercado respecto a las políticas monetarias del Banco Central Europeo. "El mercado da por hecho que el BCE mantendrá el precio del dinero en el 2 % al menos hasta otoño; por eso el euríbor se mueve ya en milímetros", explican los analistas de hipotecas de HelpMyCash. Según estos expertos, únicamente "un repunte inesperado de la inflación —o un shock geopolítico que dispare el petróleo— podría romper ese suelo de estabilidad". Esta confianza en una pausa por parte del BCE se fundamenta en que, tras dejar la facilidad de depósito en el 2% en junio, Fráncfort volvió a dar un respiro este mes. De hecho, los expertos señalan que el mercado solo concede un 30% de probabilidades a otro recorte de 25 puntos básicos en septiembre.
Otro factor clave que contribuye a la cautela del BCE y, por ende, a la estabilidad del euríbor, es la situación de la inflación. "Si bien está contenida, no está vencida", advierten desde HelpMyCash. Además, la subida del euro frente al dólar (un 12% desde enero) y el acuerdo arancelario con EE. UU. mantienen la cautela del BCE, lo que influye directamente en las decisiones de política monetaria y, por ende, en el comportamiento del euríbor.

Un alivio concreto: ahorros significativos para los hipotecados
La estabilidad del euríbor se traduce directamente en buenas noticias para los titulares de hipotecas variables que realicen su revisión este mes. El índice a 12 meses, en su media provisional de julio, se ha situado en el 2,073%, lo que representa una bajada notable respecto a los valores de hace un año. Este recorte acumulado en los últimos doce meses ofrece un alivio bienvenido a los hogares, especialmente después de dos años de subidas sostenidas que afectaron duramente sus finanzas.
Para poner estas cifras en perspectiva, consideremos una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años con un tipo de interés de euríbor +1%. Una revisión anual bajo las condiciones actuales se traduciría en una impresionante reducción de 118 euros mensuales en la cuota, lo que equivale a un ahorro total de 1.425 euros en un año. Incluso para aquellos con revisiones semestrales, el alivio es perceptible: frente al valor del 2,44% registrado en enero, la cuota podría abaratarse en 36 euros al mes, o 214 euros en seis meses.
Perspectivas futuras y consejos para los hipotecados
¿Qué podemos esperar del euríbor a partir de agosto? Las previsiones internas de HelpMyCash apuntan a un euríbor que permanecerá “encerrado” entre el 1,9% y el 2,1% hasta diciembre. Esta proyección se mantiene siempre y cuando el BCE ejecute, como máximo, un único recorte adicional en otoño. Sin embargo, el escenario no está exento de riesgos. "Un repunte del crudo o nuevas tensiones geopolíticas podrían frenar esa mini-tendencia bajista", señalan desde el comparador. Por el contrario, si la inflación sorprende a la baja, "el índice podría romper finalmente la barrera psicológica del 2 % en el cuarto trimestre", abriendo la puerta a nuevas bajadas.
Ante este panorama, los expertos de HelpMyCash insisten en la importancia de la proactividad para los hipotecados. "No nos cansamos de repetir que los hipotecados a tipo variable revisen su hipoteca", afirman. Utilizar herramientas como el simulador gratuito de HelpMyCash puede revelar en minutos cuánto se puede ahorrar en la nueva cuota. Además, una revisión exhaustiva de las condiciones actuales permite negociar con el banco, o incluso con otras entidades, si se considera la posibilidad de cambiar de hipoteca o mejorar la existente.
A pesar del alivio actual, los expertos también lanzan una advertencia: "no conviene bajar la guardia". El euríbor, aunque estable, "continúa muy por encima del 0% registrado en 2022". Por ello, se recomienda a los titulares de hipotecas variables "mantener un colchón por si los tipos vuelven a subir más adelante".
Además de la cautela, otra opción que gana terreno es valorar el cambio a una hipoteca fija. Actualmente, este tipo de préstamos "ofrece tipos de interés muy competitivos y representa una buena oportunidad". Los expertos de HelpMyCash destacan que, en algunos casos, el cambio puede representar un ahorro significativo, incluso si implica el pago de comisiones.
Como ejemplo concreto, citan el caso de una hipoteca de 150.000 euros a 25 años, firmada hace dos años, con un tipo fijo del 3,5%. Si esta hipoteca se cambiara a otra con un Tipo de Interés Nominal (TIN) del 2%, y el banco aplicara la comisión máxima por amortización anticipada (un 2%, lo que asciende a 2.844 euros), la cuota mensual bajaría de 750 a 643 euros. Esto supone un ahorro de 107 euros al mes, lo que permitiría recuperar el coste de la comisión en apenas 2,2 años. Al vencimiento, el ahorro total ascendería a la impresionante cifra de 29.714 euros, demostrando el potencial de las decisiones informadas en el actual mercado hipotecario.