
Alimentos prohibitivos: huevos, carnes, café y chocolate suben más del 10% respecto a hace un año
La inflación aumenta el 0,6% en abril frente a marzo, y acumula 7 meses seguidos al alza

Precios 2,2% más caros que hace un año, pero hay alimentos que cuestan hasta 20% más
El coste de los alimentos "se mantuvo contenido" en abril, según el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, al registrar un aumento del 2% respecto a hace un año, mientras que el IPC general (Índice de Precios de Consumo) ha moderado su incremento, con lo que el encarecimiento que vive España es solo del 2,2% en tasa anual. Estos datos, que han sido confirmados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), muestran un freno de las tensiones inflacionistas, gracias al abaratamiento de luz, gas y gasolinas.
Sin embargo, existen alimentos básicos que siguen teniendo precios por las nubes, y los bolsillos de los ciudadanos llevan más de dos años sufriendo la espiral inflacionista, que se disparó en 2022 (en enero fue del 6,1%, en marzo rozó el 10% y en mayo llegó al 10,8%) y desde entonces se ha ido relajando, aunque sin desaparecer. Además, hay que tener en cuenta que el IPC suba menos no significa que el coste de la vida general se abarate.

Productos como el chocolate costaban en abril el 24,2% más que hace un año, el café ha subido el 18,5% y los huevos han disparado su precio el 17% respecto a abril del año pasado, lo que muestra a las claras que el embate de la inflación sigue muy presente en la cesta de la compra de los españoles.
Asimismo, según las estadísticas del INE, comprar carne de ternera significa tener que pagar el 13% más que hace 12 meses, y si la elección es llevar a casa carne de cordero, hay que desembolsar el 11,4% más que hace un año.
Las frutas frescas, alimento fundamental en la dieta de los españoles, tienen un precio el 8% superior en la comparativa anual, en tanto las legumbres y hortalizas frescas cuestan el 6,5% más, la fruta en conserva y frutos secos han subido el 4,2%, y por los preparados alimenticios hay que desembolsar el 4% más (detalles en gráfico inferior).

Sindicatos: "La alimentación, epicentro del alza de precios"
En este sentido, la Unión Sindical Obrera (USO) lamenta que el precio de los alimentos básicos esté encareciéndose, como es el caso de los lácteos, las legumbres o las hortalizas, así como los precios del vestido, calzado o transporte, haciendo hincapié en que la alimentación sigue siendo el "epicentro" de las subidas de precios, con un alza acumulada del 32% desde 2021, el grupo más inflacionario.
La secretaria de Acción Sindical y Empleo de USO, Sara García, reclama una subida salarial "potente", que recupere en los próximos dos o tres años el nivel de compra perdido, y defiende la cláusula de revisión salarial ligada al IPC.
"De nada nos sirve que ahora se diga que los salarios suben algo más que el IPC; desde 2008, hemos perdido 10 puntos de poder adquisitivo que hay que recuperar antes de pensar en ligar los salarios a nuevas subidas de precios", enfatiza la representante sindical.
7 meses consecutivos con precios al alza
Otro dato que alerta del encarecimiento de precios es que, en términos mensuales (abril sobre marzo), el IPC se ha incrementado el 0,6%, lo que supone 5 décimas más de lo que aumentó en marzo y representa además su mayor avance mensual desde el pasado mes de octubre.

Con el repunte de abril, la inflación acumula 7 meses consecutivos de ascensos mensuales.
Asimismo, preocupa el dato de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que se ha incrementado cuatro décimas en abril, hasta el 2,4%, dos décimas por encima del índice general. Con este repunte, se pone fin a tres meses consecutivos de retrocesos en la inflación subyacente, que no superaba el IPC general desde octubre de 2024.
Consumidores advierten de la vulnerabilidad
Tanto las fuentes sindicales como organizaciones de consumidores advierten de que seguimos inmersos en las consecuencias de los altos niveles de inflación vividos en 2022 y 2023, en gran parte por los conflictos de Ucrania-Rusia e Israel-Palestina, que mantienen un nivel de incertidumbre y afectación en los precios de la energía y de muchas materias primas.
Además, varios estudios han confirmado que la población más vulnerable por circunstancias económicas se ve obligada a cambiar sus hábitos de consumo, buscando más las ofertas, ante una cesta de la compra que ha aumentado su precio de manera notable.
Tal como destaca FACUA-Consumidores en Acción (@FACUA), en un estudio que analiza la evolución de los precios entre principios de marzo y de abril en ocho cadenas de súper, los limones son el alimento que más ha aumentado de precio en el último año (un 34,4% de media). Los ajos, por su parte, cuestan un 22,4% más que hace un año, mientras que el encarecimiento de la docena de huevos ha sido del 20,4% en este mismo periodo analizado.