
Los precios son el 2,2% más caros que hace un año, pero hay alimentos que cuestan el 10% y 20% más
Limones, ajos, huevos y uvas sufren alzas disparadas y por las nubes, según un informe de Facua

El IPC se modera una décima en abril, hasta el 2,2%, por el abaratamiento de gas, luz y gasolinas
Los precios de consumo en España son más caros, en comparación con lo que sucedía hace un año, y también son más elevados que hace un mes, si bien el ritmo de incremento se ha moderado, por segundo mes consecutivo, tras el repunte que experimentaron en el último tramo de 2024 y comienzos de 2025, debido al fin de las ayudas en la electricidad y en el IVA reducido de los alimentos.
Eso significa que pagamos más por llenar la cesta de la compra que hace 12 meses y que en marzo, aunque en la actualidad las alzas de precios no son tan disparatadas como en 2024 o 2023. No obstante, no se puede cantar victoria en la lucha contra la inflación, puesto que hay alimentos básicos que cuestan el 10% y hasta 20% más que hace un año, y la tasa de inflación subyacente empieza a subir de nuevo, colocándose por encima del índice general.
En concreto, el Índice de Precios de Consumo (IPC), publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), subió un 0,6% en abril con relación al mes anterior y recortó una décima su tasa interanual, hasta el 2,2%, su valor más bajo desde el pasado mes de octubre, cuando se situó en el 1,8%. Tal como explica el organismo, la moderación del IPC se debe al abaratamiento de la electricidad, mayor que el experimentado en abril de 2024, así como al menor coste de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, y al descenso de los precios del gas.

Con el freno del IPC interanual en el cuarto mes del año, la inflación encadena dos meses de descensos en su tasa interanual. Estos resultados serán confirmados o rectificados por Estadística el próximo 14 de mayo.
En sentido contrario, entre las subidas de precios en abril, destaca el alza del ocio y la cultura, por la celebración de la Semana Santa, que este año ha tenido lugar en marzo.
Alimentos básicos que más han subido en un año...
Según un estudio realizado por FACUA-Consumidores en Acción (@FACUA), en el que analiza la evolución de los precios entre principios de marzo y de abril de 2025 en ocho cadenas de supermercados, en una serie de productos básicos, los limones son el alimento que más ha aumentado de precio en el último año (un 34,4% de media).
Los ajos, por su parte, cuestan actualmente un 22,4% más que hace un año, mientras que el encarecimiento de la docena de huevos ha sido del 20,4% en este mismo periodo analizado.
Asimismo, han registrado un aumento de precio significativo las uvas blancas sin pepitas (el 12,6%), el aceite de girasol (alza del 11% anual), las peras conferencia (cuestan el 10,9% más que hace un año), los champiñones laminados (+9,8%) o el kilo de lentejas pardina (comprarlo supone pagar el 7,7% más).
Menor encarecimiento del 7%, pero en todo caso superior al de la inflación general, han sufrido las manzanas golden (4,2%), el brik de leche entera (3,2%) y el kilo de arroz redondo (3,2%), de acuerdo con el estudio de Facua.
... y ¡ojo! al repunte de la inflación subyacente
Entre los datos publicados este martes, el INE incluye también una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que es la tasa que con mayor exactitud refleja la existencia o no de tensiones inflacionistas con tendencia a enquistarse en una economía de mercado.
Esta tasa se incrementó cuatro décimas en abril, hasta el 2,4%, dos décimas por encima del índice general, lo que indica un cambio de rumbo, puesto que la subyacente no superaba el IPC general desde octubre de 2024.
Además, con este repunte de abril, se pone fin a tres meses consecutivos de retrocesos en la inflación subyacente.
Pocas alegrías: el IPC aumenta el 0,6% frente a marzo
Otro dato que disuade de echar las campanas al vuelo en la lucha contra la inflación, es que, en términos mensuales (abril sobre marzo), el IPC se ha incrementado el 0,6%, lo que supone cinco décimas más de lo que aumentó en marzo y su mayor avance mensual desde octubre pasado.

Más en detalle, con el repunte de abril, la inflación acumula siete meses consecutivos de ascensos mensuales.
Otro de los datos actualizados por el INE corresponde al IPC armonizado (IPCA), que mantuvo su tasa interanual en el 2,2%, y se incrementó un 0,6% en valores mensuales. La inflación subyacente del IPCA se estima en un 2,5% para el mes de abril, según apunta la oficina estadística.