Economía

La jornada de 37,5 horas, más cerca: Gobierno y sindicatos pactan implantarla antes de fin de 2025

Pepa Montero

Foto: Europa Press

Viernes 20 de diciembre de 2024

6 minutos

El acuerdo, sin la patronal, prevé multas hasta 10.000 € por trabajador para empresas que incumplan

La jornada de 37,5 horas, más cerca: Gobierno y sindicatos pactan implantarla antes de fin de 2025
Pepa Montero

Foto: Europa Press

Viernes 20 de diciembre de 2024

6 minutos

Reducción de jornada laboral: habrá bonificación extra por contratar sénior

 

El Gobierno ha consumado este viernes el acuerdo para la reducción de la jornada laboral hasta 37,5 horas semanales, sin merma salarial, que entrará en vigor antes de finalizar 2025, según ha prometido la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, tras la firma del pacto con los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, celebrada en el Ministerio.

Esta rebaja del tiempo de trabajo afectará directamente a 12 millones de trabajadores que tienen una jornada superior a 37,5 horas, además de beneficiar también a los trabajadores a tiempo parcial, a los que "se les van a incrementar sus derechos y sus salarios", en palabras de la ministra.

De este modo, Díaz impone su criterio, frente a lo defendido por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, partidario de aplicar esta medida de manera gradual, llegando incluso a 2026 si fuera necesario, para facilitar el tránsito a las empresas (desde las 40 horas actuales hasta las nuevas 37,5).

"Se acabó en este país que en materia de jornada tengamos trabajadores de primera y de segunda", ha defendido Díaz, resaltando que este derecho alcanzará a las cajeras de supermercados, dependientas, trabajadoras del cuidado y empleadas del hogar, a los camareros y al personal de limpieza, trabajos que son mayoritariamente femeninos", según Díaz.

Para acelerar la aplicación efectiva de la nueva jornada, el acuerdo con los sindicatos saldrá este mismo viernes a consulta pública "para que se apruebe cuanto antes en el Congreso y en el Senado", a fin de que "antes de acabar el año 2025 quienes tengan una jornada de 40 horas ganen media hora de vida más al día".

 

Principales cambios acordados

- Convenios colectivos con más de 37,5 horas: todos aquellos que, a la entrada en vigor de la norma, superen las 37,5 horas semanales de jornada de promedio anual tendrán hasta el 31 de diciembre de 2025 para disminuir el tiempo de trabajo, sin reducción alguna de salario. 

- Contratos a tiempo parcial con una prestación de trabajo de duración igual o superior a las 37,5 horas semanales de promedio "se convertirán automáticamente en contratos de trabajo a tiempo completo" a partir de la aplicación de la nueva jornada legal.

- Contratos con una duración inferior a las 37,5 horas, a tiempo parcial, así como los trabajadores con jornada reducida, tendrán derecho a seguir realizando el mismo número de horas de trabajo que viniesen efectuando antes de la entrada en vigor de la norma. Asimismo, tendrán derecho al incremento proporcional de su salario a partir de la aplicación de la jornada máxima ordinaria de 37,5 horas semanales.

- Jornada reducida por cuidado de menor o familiares o que tengan la consideración de víctimas de violencia de género, violencia sexual o víctimas del terrorismo. Estos trabajadores tendrán el derecho a seguir realizando el mismo número de horas de trabajo que viniesen efectuando antes de la entrada en vigor de la norma. Para estos colectivos, el umbral máximo legal de la reducción de jornada vigente en el momento de su inicio se mantendrá hasta que finalice el derecho a la reducción de jornada, con el límite absoluto del 31 de diciembre de 2026. 

- Jornadas especiales: el Gobierno se da un plazo de 18 meses para revisar, junto con los agentes sociales, la normativa sobre jornadas especiales de trabajo para adecuar las ampliaciones y limitaciones en la ordenación y en la duración de la jornada de trabajo a la nueva jornada máxima legal.

EuropaPress 6417220 i d secretario general ccoo unai sordo vicepresidenta segunda ministra (1)

Multas a empresas: hasta 10.000 euros por trabajador

Según el acuerdo alcanzado por el Gobierno con los sindicatos, habrá multas de hasta 10.000 euros por trabajador a las empresas que incumplan con el registro horario y la reducción de la jornada. Esto supone un endurecimiento de las sanciones actuales en materia de jornada por dos vías:

- Se multará a las empresas por cada trabajador con el que se incumplan las normas y no de manera global.

- El importe de las multas, tipificadas como infracción grave de los empresarios, serán más cuantiosas, pasando de un máximo de 7.500 euros a 10.000 euros.

Más en detalle, la transgresión de las normas y los límites legales o pactados en materia de jornada se sancionarán, en su grado mínimo, con multas de 1.000 a 2.000 euros; en su grado medio, de 2.001 a 5.000 euros y, en su grado máximo, de 5.001 a 10.000 euros.

Más requisitos para el registro de jornada

Este acuerdo introduce cambios en el registro de jornada, entre ellos, que la empresa mantendrá un registro diario de jornada, realizado por medios digitales, que garantice el cumplimiento de la norma. Además, la jornada de trabajadores a tiempo parcial se totalizará mensualmente, entregando la empresa al trabajador, junto con el recibo de salarios, copia del resumen de todas las horas realizadas en cada mes, tanto ordinarias como complementarias.

Igualmente, las horas extraordinarias registradas día a día se totalizarán en el periodo fijado para el abono de las retribuciones, entregando la empresa copia del resumen al trabajador en un recibo. Todo ello, sin perjuicio de la forma de compensación.

Serán los trabajadores quienes practiquen los asientos de forma personal y directa, para que la empresa no pueda condicionar su contenido. Igualmente, registrarán todas aquellas interrupciones de la misma que afecten a su cómputo. De la misma forma, los asientos tendrán que identificar de manera desagregada si las horas realizadas son ordinarias, extraordinarias o complementarias.

Los trabajadores, sus representantes legales y la Inspección de Trabajo podrán acceder de forma inmediata al registro en el centro de trabajo y en cualquier momento. Deberá ser además accesible de forma remota para la Inspección y para los representantes sindicales.

El acuerdo refuerza el derecho a la desconexión digital de los trabajadores y establece la creación, por parte del Ejecutivo, de una mesa de diálogo social para evaluar los resultados de la reducción de jornada.

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor