En 2024, el precio medio del menú del día ha alcanzado los 14 euros, lo que representa un aumento del 6,1% en comparación con el promedio de 2023 y un 19,5% más que en 2016. Esta información proviene de una encuesta realizada por Hostelería de España en colaboración con Edenred.
Un precio, el de los menús, que no está al alcance de muchos pensionistas. Unos 2,14 millones de pensionistas cobran pensiones mínimas que oscilan entre 600, 625, 780 y 1.000 euros al mes y para los que estos precios son prohibitivos.
Específicamente, el incremento respecto a 2023, cuando el menú se estableció en 13,20 euros, supera la variación del IPC general, que se sitúa en un 1,5%.
A pesar de este aumento en los precios, el estudio indica que el 42,3% de los empresarios ha sufrido una disminución en su rentabilidad durante el último año. Esta situación se debe principalmente al incremento de los costes laborales (31,8%), de los alimentos (24,7%) y de los suministros (10,6%).
Si se compara con 2016, año en que se llevó a cabo la primera edición de la encuesta, el menú del día ha visto un incremento del 19,5%, pasando de 11,7 euros a los actuales 14 euros en 2024. Esta subida acumulativa se encuentra por debajo del IPC general, que ha sido del 23,4%, y notablemente inferior al de alimentos y bebidas, que ha alcanzado un 39,2%. En particular, el precio del aceite de oliva ha aumentado un 107,5% durante este periodo.
El menú más caro y el más barato
En las principales ciudades, el precio medio del menú del día se sitúa en 14,1 euros. Las ciudades con mayor precio del menú del día son Bilbao (15,50 euros), que supera a Barcelona (15,10 euros) en comparación al ranking del año pasado, y Madrid (14,80 euros).
En el lado contrario, las ciudades con menor precio son Las Palmas (13 euros), Valencia (13 euros) y Sevilla (13,30 euros), en la misma línea respecto a 2023.
El 32,5% de los restaurantes encuestados declara no haber subido el precio del menú del día en lo que va de año, y, en cambio, el 31,2% asegura haberlo aumentado menos de un 5%.
Asimismo, un 23,7% de la restauración ha efectuado una subida de entre un 6% y un 10%, y un 12,5% de los encuestados ha realizado la mayor subida, de entre un 11% y un 20%.
Sobre el autor:
Raúl Arias
Raúl Arias es periodista especializado en Política, Economía y Sociedad. Licenciado en la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado en diferentes medios de tirada nacional, siempre pegado a la actualidad.