
Fernández Cañas: "Los españoles afrontamos la jubilación 'a pecho descubierto' y sin planificar"
El experto en Transición Activa a la Jubilación propone más educación financiera y psicológica
"Los españoles afrontamos la jubilación a pecho de cubierto y sin planificación". Así de directo y sin tapujos, valora Rafael Fernández Cañas, experto en transición activa y director de Relaciones Institucionales de la agencia de comunicación & Comunicas, en nivel de educación financiera y preparación para la jubilación que tenemos en nuestro país. "Es un cambio vital profundo que va más allá de lo financiero y al que, en general, los españoles no se enfrentan con la preparación adecuada, debida a la falta de información y formación específica", añade.
De ahí la importancia de sentar las bases de lo que es exactamente la "transición activa" a la jubilación. "Es un proceso de preparación y adaptación al cambio que se produce cuando cesas en tu vida laboral y emprendes una nueva etapa vital, que lamentablemente no existe en nuestro país". Y propone que la preparación se haga desde varios puntos de vista: financiero, emocional y social. "El objetivo final es que la persona logre "tener un nuevo propósito vital que garantice afrontar esa etapa con bienestar y con seguridad", sugiere.
¿Cuándo deberíamos empezar a prepararnos para la jubilación?
Aunque señala que esta transición tiene tres etapas "antes, durante y después de la jubilación", la teoría indica que la preparación debe iniciarse con antelación. Fernández Cañas señala que "lo óptimo sería que afrontaremos la preparación de la jubilación entre cinco años antes de que se produzca la jubilación y seis meses antes de la misma". Este periodo debe dedicarse a planificar las finanzas, la ocupación del tiempo libre buscando o reforzando motivaciones, la vida familiar que también cambia, y realizar una preparación psicológica.
Sin embargo, la realidad en España dista mucho de este ideal. Cañas insiste en que tenemos un "déficit muy importante" en educación financiera. "Aunque planificar el ahorro para complementar la pensión requiere tiempo, muchas personas se jubilan sabiendo poco más que una cantidad aproximada de su futura pensión, y si planifican, lo hacen con solo seis meses de antelación", tiempo que considera totalmente insuficiente.

También hay reticencias a pensar en la vejez
Pero el desafío no es solo económico. Cañas destaca que también hay un "problema cultural" respecto a la preparación psicológica a la jubilación. El experto afirma que "los españoles no nos preparamos psicológicamente para afrontar esta nueva etapa", que trae consigo cambios radicales en la rutina diaria y las relaciones personales y familiares. "La preparación emocional y psicológica es crucial, abordando aspectos como la relación con el entorno y las nuevas motivaciones. El experto sugiere que esta falta de preparación puede deberse al "miedo a afrontar verdaderamente el cambio y anticiparnos a él", existiendo un posible tabú a pensar en el futuro y la vejez.
Llamamiento a que las empresas se involucren
Para revertir esta situación, Rafael Fernández Cañas subraya la importancia de tener acceso a "información útil, accesible y comprensible" sobre la preparación para la jubilación desde diferentes puntos de vista. "Los medios de comunicación juegan un papel fundamental, pero es imprescindible un impulso institucional por parte de administraciones y otras entidades para garantizar que todos los ciudadanos reciban la información y el apoyo necesarios".
Y hace un llamamiento a que el sector empresarial participe de este tránsito. "Las empresas podrían involucrarse activamente en la planificación del tiempo, emociones, motivaciones y aspectos económicos de sus trabajadores, beneficiándose de su experiencia y manteniendo una relación afectiva, así como con iniciativas como el mentoring intergeneracional o el voluntariado". En definitiva, afrontar la jubilación como una nueva etapa vital exige un cambio de conciencia y una planificación proactiva en todos los ámbitos.