
Buenas noticias para los nuevos jubilados en 2025: cobran de media de pensión el 72% del sueldo
Foto: BigStock
Miércoles 14 de mayo de 2025
ACTUALIZADO : Miércoles 14 de mayo de 2025 a las 8:53 H
8 minutos
La tasa de reemplazo española es de las mayores de la UE, según la AIReF

La 'generosidad' de las pensiones tocará techo en 2029, para luego caer bruscamente hasta 2070
España tiene una de las mejores tasas de reemplazo en pensiones de toda Europa, es decir, el sistema vigente proporciona a los trabajadores que se retiran las mayores ratios entre la pensión inicial y el último salario que se percibía antes de acceder a la jubilación.
Así lo muestran las estadísticas de Eurostat, y también los recientes cálculos realizados por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF @AIReF_es). Este último organismo, presidido por Cristina Herrero, ha publicado varios documentos técnicos sobre la sostenibilidad a largo plazo de las Administraciones públicas, y en uno de ellos constata que las nuevas pensiones de 2023 tuvieron una cuantía media del 71,7% respecto al último sueldo, si bien aprecia algunas diferencias por colectivos.
Agrupando los individuos por las características clave de cada indicador, la AlReF detecta que los trabajadores que poseen carreras largas de cotización, así como también las mujeres con carreras cortas y pensiones mínimas, son quienes obtienen una mayor tasa de reemplazo y, por tanto, sus pagas son más generosas en relación con el último salario antes de jubilarse.

En cambio, según el informe de la AIReF, las personas con carreras cortas de cotización a la Seguridad Social que no obtienen el complemento a mínimos, son las que tienen menores tasas.
"La tasa de reemplazo se ve afectada principalmente por la carrera de cotización, aunque hay otras variables que interfieren en una relación directa, como es el tipo de pensión. Hasta los 25 años cotizados hay una relación negativa: a menores años cotizados se observa una mayor tasa de reemplazo. Esto se debe al mayor peso de los complementos a mínimos", explica la AIReF en su informe. Por el contrario, "a partir de 25 años cotizados, la relación es positiva: mayores años cotizados implican una mayor tasa de reemplazo".
La Autoridad Fiscal aclara que, aunque la fórmula teórica de la tasa de reemplazo utiliza como denominador el salario del periodo inmediatamente anterior a la jubilación, deben hacerse ajustes, por ejemplo, en casos de individuos con carreras discontinuas que provocan que no presenten cotizaciones —o sean mucho más bajas— en los periodos anteriores al alta de jubilación.
Suficiencia y equidad del sistema español
Tal como precisa la AIReF en su Documento técnico sobre la suficiencia, equidad y contributividad del sistema de pensiones, la suficiencia de un sistema de pensiones se define como la capacidad de la prestación para sustituir la renta que se percibía durante la vida laboral.
Bajo este enfoque, el análisis tiene en cuenta indicadores como la ya citada tasa de reemplazo y también incluye la denominada tasa de generosidad, que es la ratio entre la pensión media y el salario medio que se cobran en el país en cada momento.
Asimismo, contempla la equidad intrageneracional, que mide las diferencias en rentabilidad y suficiencia del sistema de pensiones en el tiempo, para analizar si determinadas cohortes perciben una rentabilidad diferente según el año de jubilación.
España y Portugal, entre los más 'generosos'
En su informe, la Autoridad Fiscal advierte de que no existe una única fórmula para hallar la tasa de reemplazo, que puede variar según la fuente consultada.
"En concreto, la OCDE la estima como la pensión neta (tras impuestos y contribuciones sociales) entre los ingresos netos previos a la jubilación. Sin embargo, Eurostat la estima como la pensión bruta mediana (65 a 74 años) entre el salario bruto mediano (55-64 años). Aunque en ambos casos el dato para España es mayor que el promedio, el que se presenta en la segunda estimación es unos 10 puntos inferior", detalla este organismo.
Los datos comparados revelan notables diferencias entre país en generosidad del sistema. En el caso de España, la tasa de reemplazo neta se sitúa sistemáticamente por encima del promedio de la OCDE y de la UE-27. También se observa que, en general, los países del sur de Europa (España, Portugal, Italia) presentan tasas de reemplazo superiores a las del centro y norte.

Los datos oficiales de la Oficina Estadística Europea, Eurostat, correspondientes a 2022, asignan al sistema español un 75% de tasa de sustitución, la mayor de las analizadas en esa fecha. Italia tenía un 74%, mientras Portugal concedía un 68%, en el Reino Unido se lograba un 61%, que es un nivel bastante parecido al 60% de Francia.
La media de la Unión Europea es del 58% de tasa de reemplazo o sustitución (ver gráfico superior). Esta generosidad del sistema español no es puntual o fruto de las últimas reformas, sino una realidad sostenida y constatable en el tiempo
La generosidad de las pensiones "mejora en el tiempo"
La generosidad en términos absolutos del sistema de pensiones, medida a través de la pensión media por pensionista, "mejora continuamente en el tiempo. La pensión media por pensionista se situaba en diciembre de 2024 en 1.394,47 euros/mes, un 5,3% más que en diciembre de 2023, impulsado, sobre todo, por la revalorización normal del 3,8% y la adicional de las pensiones mínimas y de la brecha de género (hasta un equivalente del 4,1%)", detalla el Instituto Santalucía (@santalucia_inst) en su informe 'Pensiómetro'.
En cuanto a la brecha de género, se aprecia una tendencia a largo plazo a su disminución, lo que se traduce en un aumento de los indicadores. A nivel agregado, la pensión media de jubilación de las mujeres se sitúa en un 69,2% de la de hombres (60% en 2012). "Es previsible que la reducción de la brecha de género agregada continúe en el futuro, ya que, si se analizan las nuevas pensiones de jubilación, el indicador es superior, situándose en un 81,9% en diciembre", concretan.
Hay que recordar la reciente puesta en marcha de medidas, como "la mejora de la integración de lagunas de cotización en el caso de mujeres; el aumento por encima del IPC del complemento de brecha de género; y la mejora de las pensiones mínimas, que beneficiará más a las mujeres, al ser perceptoras de casi el 68% de pensiones con complemento a mínimos", detalla el Pensiómetro del primer trimestre de 2025.
Por cada euro cotizado, los pensionistas reciben 1,6
El chequeo de la AIReF a la reforma de pensiones, y los documentos recientemente publicados, señalan que la Tasa Interna de Retorno (TIR) de pensiones en 2023 es del 5,7%, lo que implica que, por cada euro cotizado, los pensionistas recibirán 1,6 euros. La tasa es superior en promedio para las mujeres, por la mayor esperanza de vida, a pesar de que su pensión media sigue siendo inferior, casi 1.200 euros frente a más de 1.600 euros de los hombres.
Para la TIR, son las pensiones mínimas y las mujeres las que obtienen una rentabilidad mayor.
La Autoridad Fiscal ha calculado también que la reforma de pensiones, en dos fases, 2021 y 2023, tiene como efecto un incremento de la TIR promedio del sistema, que aumentó en 5 décimas en 2023, además de mejorar la citada tasa de reemplazo.