María Liébana
Pensiones
Un informe tacha la 'hucha' de pensiones de "timo" contable que no genera ahorro real
1 de cada 4 euros del gasto en pensiones se paga con deuda a cargo de generaciones futuras, alerta

El Gobierno anuncia que la 'hucha' de las pensiones terminará el año con más de 14.000 millones
Un informe elaborado por Santiago Calvo y Daniel Fernández, investigadores del Centro Ruth Richardson de la Universidad de las Hespérides, alerta de lo que califica como "el timo de la hucha de las pensiones", advirtiendo de que "el aparente relleno del Fondo de Reserva de la Seguridad Social mediante el Mecanismo de Equidad Intergeneracional constituye un mero artificio contable que no genera ahorro real".
Los autores afirman que esta operación crea simultáneamente un activo en el fondo y un pasivo en forma de deuda pública, manteniendo una deuda neta del sistema de 117.000 millones de euros.
"Con apenas 9.300 millones de euros a finales de 2024, el fondo únicamente cubriría 52 días del déficit anual del sistema, una cantidad insuficiente para hacer frente ni siquiera a una mensualidad completa de pensiones contributivas", avisan Calvo y Fernández.
Además, sostienen que la rentabilidad del Fondo de Reserva español es una de las más bajas de Europa debido a que está invertido casi exclusivamente en deuda pública nacional, "con unos rendimientos apenas superiores a la inflación".
Esta estrategia de inversión, defiende el informe, "contrasta notablemente con la diversificación que emplean otros países europeos en sus fondos públicos de pensiones".

Crisis de sostenibilidad de las pensiones
En su informe, Santiago Calvo y Daniel Fernández argumentan que el sistema público de pensiones en España atraviesa "una crisis de sostenibilidad sin precedentes", con déficit acumulado básico de 66.206 millones de euros en 2024, equivalente al 4,2% del PIB, y las cotizaciones sociales recaudadas solamente financian 3 de cada 4 euros del gasto en pensiones.
Debido a esta situación, alerta el informe, el Estado echa mano "de forma recurrente" de transferencias extraordinarias y endeudamiento para sostener el sistema, "lo que incrementa la presión sobre unas finanzas públicas ya tensionadas".
De hecho, afirman los autores de este estudio, sin el sistema de pensiones, España presentaría un superávit fiscal cercano al 1% del PIB.
Madrid, Baleares y Ceuta y Melilla, únicas CCAA con superávit contributivo
De acuerdo con este estudio, solamente cuatro regiones presentan un saldo contributivo positivo: Madrid, con un superávit de 1.350 millones de euros, Baleares, con 884 millones, y Ceuta y Melilla, con saldos menores, pero positivos.
En el extremo opuesto, Andalucía registra el déficit más pronunciado, con 5.480 millones de euros, seguida por País Vasco y Galicia, con déficit de 4.480 y 4.420 millones, respectivamente.
Para los autores del informe, "el desafío del sistema de pensiones es el gran elefante en la habitación de la economía española". En su opinión, se requiere una reforma estructural "profunda y urgente" que equilibre ingresos y gastos de manera sostenible y "realista".
Asimismo, señalan que la Seguridad Social maneja aproximadamente uno de cada tres euros de los recursos públicos del país, mientras que la Administración Central cuenta con apenas 50.787 millones de euros de "libre disposición" tras descontar las transferencias obligatorias y otros gastos ineludibles.