
Sale más dinero del que entra en fondos de pensiones: ¿Urge subir el tope de aportaciones?
Leve despegue de planes colectivos, mientras los individuales sobreviven gracias a la rentabilidad

Los planes de pensiones globales alertan sobre el escaso ahorro para la jubilación
Cómo y cuándo sacar dinero del plan de pensiones: las mejores opciones
El patrimonio total de los fondos de pensiones en España (la suma de sistema individual, sistema de empleo y sistema asociado) se situó en 131.760 millones de euros al cierre del primer semestre de 2025, lo que supone un ligero aumento de 2.084 millones con respecto a marzo, según constatan las estadísticas de la patronal de inversión colectiva Inverco (@INVERCOinfo).
Sin embargo, este leve incremento del dinero acumulado hasta junio no esconde la muy precaria situación de este producto de ahorro para la jubilación, cuyo volumen de activos es casi el mismo que a finales de 2024, lo que indica una parálisis y alerta de la escasa entrada de dinero fresco (de los mismos o nuevos partícipes). De hecho, Inverco, presidida por Ángel Martínez-Aldama, detalla que el resultado obtenido hasta junio se debe a la rentabilidad de las carteras, gracias a la positiva evolución de los mercados financieros.
La realidad es que los españoles empiezan a retirar más dinero del que ingresan en fondos de pensiones, según muestran los datos de Inverco al cierre de junio: para el conjunto de planes (suma de individuales, empleo y asociados), el volumen de prestaciones (1.933 millones de euros) es mayor que el de las aportaciones (1.392 millones), por lo que el saldo neto registra -541 millones de euros.

Individuales: salen 1.227 millones y entran 683 a junio
El sistema individual registró aportaciones en el segundo trimestre de 2025 por valor de 683 millones de euros, pero salió más dinero, ya que las prestaciones brutas ascendieron a 1.227 millones, de acuerdo a las estadísticas publicadas por Inverco.
Por lo tanto, el saldo neto de los fondos individuales, atendiendo solo a las entradas y salidas de dinero, es de -543 millones de euros al finalizar junio, tras descontar las prestaciones abonadas a personas que se jubilan y retiran todo o parte de su dinero, o personas que han sacado dinero al cumplir la inversión 10 años de antigüedad (gracias a la medida de la liquidez total).
Planes de empleo: leve saldo positivo de 12 millones
Por su parte, los planes de empleo, aquellos que abren las empresas para sus trabajadores, y también los simplificados (suscritos por autónomos en su mayoría) y los sectoriales (el de la construcción), contabilizaron aportaciones de 706 millones de euros y unas prestaciones brutas que ascendieron a 694 millones.
En este caso, el sistema registra un saldo neto positivo de 12 millones de euros, que, sin embargo, no es suficiente como para compensar el negativo resultado de los planes individuales, ya citado.
Planes asociados: resultado neto de -10 millones
El casi testimonial sistema de planes de pensiones asociados contabilizó unas aportaciones de 2,4 millones de euros al cierre de junio, en tanto el volumen de las prestaciones se disparó a 12,45 millones.
En total, registró una salida neta de 10 millones de euros, según las estadísticas de Inverco.
Inverco: 10.000 millones menos en entradas de capital
El dinero total ahorrado en fondos de pensiones hasta junio de 2025, los citados 131.760 millones de euros, se distribuye entre los 91.916 millones del sistema individual (1,6% más que en marzo), 39.081 millones depositados en los planes de empleo (más 1,6%) y los 762 millones del sistema asociado (-1,2% en el segundo trimestre).
Unas cifras muy modestas, insuficientes, al decir de los expertos, de las gestoras y de las asociaciones patronales, como Inverco o la representante del sector asegurador, Unespa, quienes han alertado reiteradamente de la falta de ahorro para la jubilación.
Ante la falta de brío de los fondos de pensiones, Inverco reclama al Gobierno varias medidas, entre ellas, que aumente los límites de deducibilidad fiscal de las aportaciones a los planes individuales, algo que ven compatible con el desarrollo de planes de empleo.
Recuerda que, como consecuencia de las reducciones del límite máximo de aportación (que fue bajando desde 8.000 euros anuales a 2.000 euros en 2021 y hasta 1.500 euros desde 2022), este sistema de inversión ha registrado en el periodo 2021-2024 una caída de casi 10.000 millones de euros en entradas de capital. "Los tramos medios de renta han visto penalizado su ahorro a largo plazo en más 610 millones, solo con la primera reducción", afirma.
Inverco pide asimismo que se elimine la liquidez a diez años, que ha entrado en vigor el 1 de enero de 2025 y permite que cualquier ahorrador pueda retirar el dinero invertido (y la rentabilidad lograda) conforme vaya cumpliendo 10 años de antigüedad.
Unespa también pide subir el límite de 1.500 euros/año
Por su parte, la patronal aseguradora, Unespa, ha pedido en varias ocasiones un aumento del máximo de aportación permitida en los planes de pensiones individuales, sin menoscabo de que el Ejecutivo se quiera centrar en fomentar los planes de empleo (o de empresa), como los simplificados, diseñados en gran medida para profesionales autónomos.
Tanto la presidenta actual de Unespa, Mirenchu del Valle, como la anterior, Pilar González de Frutos, han criticado el fuerte recorte de incentivo fiscal de los planes de pensiones individuales, que tan solo permiten aportar, como máximo, 1.500 euros anuales.
Rentabilidad total de fondos de pensiones
En términos interanuales de rentabilidad, el rendimiento medio anual de los planes de pensiones a un año se situó en el 4,4%, mientras que en los planes a 26 años alcanzó el 2,5% y a medio plazo (10 y 15 años) se situaron, respectivamente, en el 2,8% y el 3,9%.
