Pensiones

Qué meses del año son mejores para jubilarse y tener una pensión más alta

Miriam Gómez Sanz

Domingo 2 de noviembre de 2025

6 minutos

Los meses de julio a diciembre suelen ser más favorables, según BBVA

Qué meses del año son mejores para jubilarse y tener una pensión más alta
Miriam Gómez Sanz

Domingo 2 de noviembre de 2025

6 minutos

Decidir el momento exacto de la jubilación no es solo una cuestión de calendario: puede tener un impacto económico real. La elección del mes en que se solicita la pensión influye en su cuantía, aunque sea de forma moderada. Factores como la inflación, las bases de cotización o el tipo de jubilación (anticipada o demorada) pueden hacer que jubilarse unas semanas antes o después resulte más conveniente.

Las personas que solicitan la jubilación pueden elegir la fecha de efecto de la pensión dentro de los tres meses anteriores o posteriores al momento en que presentan la solicitud, o hacerla coincidir con ese mismo día. Si el trabajador está dado de alta en la Seguridad Social, la pensión se entiende causada el día de la baja en el régimen correspondiente, es decir, cuando deja de trabajar.

Antes de decidir cuándo jubilarse, el Instituto BBVA de Pensiones recomienda seguir tres pasos básicos:

  1. Hacer una simulación de la pensión en el Portal Tu Seguridad Social, usando cl@ve, DNI electrónico o certificado digital. Aunque el resultado no es vinculante, se basa en los datos reales de cotización y ofrece una estimación muy próxima para quienes están a punto de jubilarse.

  2. Informarse directamente en la Seguridad Social, pidiendo cita previa presencial o telefónica.

  3. Consultar con un gestor o asesor profesional, especialmente si se tienen dudas sobre la fecha más conveniente.

Los meses de julio a diciembre suelen ser más favorables

En términos generales, el Instituto BBVA de Pensiones señala que los últimos seis meses del año (de julio a diciembre) pueden ser algo más favorables para jubilarse. Esto se debe a que la inflación suele ser más alta en ese periodo, lo que puede aumentar ligeramente la base reguladora que sirve para calcular la pensión.

Actualmente, la base reguladora se calcula con las bases de cotización de los últimos 25 años (300 meses) previos a la jubilación. A partir de 2026, se aplicará un nuevo sistema dual, en el que la Seguridad Social elegirá la opción más beneficiosa entre dos cálculos:

  • los últimos 25 años cotizados
  • los mejores 27 años dentro de los 29 previos a la jubilación (progresivamente hasta 2037).

En cualquier caso, el efecto de jubilarse en un mes u otro será moderado, aunque puede notarse más en personas con carreras laborales irregulares o con cambios de régimen (por ejemplo, del Régimen General al de Autónomos).

Casos en los que jubilarse antes o después puede influir

El Instituto BBVA de Pensiones recuerda que también hay que considerar los coeficientes reductores (en jubilaciones anticipadas) o las bonificaciones (en jubilaciones demoradas). En algunos casos, jubilarse antes puede no ser tan negativo si las bases de cotización de los últimos meses son más bajas. Por el contrario, retrasar la jubilación podría no resultar tan beneficioso si las nuevas bases que se incorporan son inferiores a las anteriores.

Por ejemplo, una persona que trabajó durante muchos años en el Régimen General con buenas bases de cotización y después pasó al Régimen de Autónomos con una base mínima, podría ver reducida su pensión si retrasa el retiro. En ese caso, las nuevas cotizaciones (más bajas) reemplazarían a bases antiguas más altas en el cálculo de la pensión.

Se recomienda buscar asesoramiento con la pensión. Fuente: freepik.
Antes de jubilarse, se recomienda informarse en el portal de la Seguridad Social. Fuente: freepik.

La importancia del contexto económico 

El Instituto BBVA de Pensiones también recuerda que las circunstancias coyunturales pueden alterar estas conclusiones. Un ejemplo fue lo ocurrido a finales de 2022, cuando la alta inflación permitió que algunas personas que se jubilaron anticipadamente en diciembre obtuvieran pensiones más elevadas que quienes esperaron a 2023. Esto se debió a que las pensiones se revalorizaron un 8,5% en 2023, mientras que los salarios y bases de cotización no subieron en la misma proporción.

Sobre el autor:

Miriam Gómez Sanz

Redactor

… saber más sobre el autor