Pensiones

La pensión media de jubilación subirá unos 40 euros en 2026, según apunta el IPC

Pepa Montero

Foto: Europa Press

Jueves 16 de octubre de 2025

8 minutos

Falta mes y medio para saber la cifra exacta, pero todo hace prever que el aumento rondará el 2,6%

La pensión media de jubilación subirá unos 40 euros en 2026, según apunta el IPC
Pepa Montero

Foto: Europa Press

Jueves 16 de octubre de 2025

8 minutos

Las pensiones podrían subir en torno al 2,5-2,6% en 2026, según el IPC hasta septiembre

El IPC de septiembre escala hasta el 3%, su nivel más alto desde febrero

 

Una nueva subida de las pensiones está a la vuelta de la esquina, ya que desde el 1 de enero de 2026 todos los pensionistas españoles verán sus nóminas aumentadas, como mínimo, de acuerdo a lo que marque la inflación media anual hasta noviembre. Y, aunque aún faltan dos datos para saber el porcentaje exacto, ya es posible prever con bastante certeza cuál será el incremento. 

La clave la proporciona el Índice de Precios de Consumo (IPC) de septiembre, que se ha disparado al 3%, según acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata del mayor aumento de precios desde febrero, por culpa de los carburantes y la electricidad, con lo que el coste de la vida vuelve a encarecerse, después de que en agosto y julio el IPC se mantuviera en el 2,7%.

Además del fuerte impacto en el bolsillo del consumidor, el IPC de septiembre tiene gran importancia, pues la evolución de la inflación en los últimos 10 meses permite prever que la próxima revalorización de pensiones de la Seguridad Social y de los funcionarios de las Clases Pasivas rondará el 2,6% con carácter general, salvo que en octubre o noviembre (los dos meses que faltan por contar) se produzcan sorpresas mayúsculas (que se disparen o desplomen los precios de la cesta de la compra y los recibos energéticos).

 

ipc anual 3 por ciento definitivo septiembre 25
Fuente: INE

 

Hay que recordar que la subida anual de las pensiones contributivas se realiza en función del IPC anual medio resultante entre el mes de diciembre del año previo y noviembre del corriente, tal como establece la Ley 21/2021, de 28 de diciembre. Por eso, y teniendo en cuenta los 10 datos de IPC conocidos hasta la fecha, la actualización de las pensiones el año próximo estaría en torno al 2,6%, algo inferior a la experimentada en 2025 (el alza ha sido del 2,8% general).  

¿Qué podría cambiar con la inflación en octubre y noviembre, los dos meses de IPC que quedan por saber para hallar el porcentaje exacto de subida de pensiones? Aunque la previsión debe ser necesariamente aproximada, estos son algunos posibles escenarios: 

- Un IPC que en octubre y noviembre se mantenga en la tónica actual, cerca del 3%, haría que las pensiones aumentaran al menos el 2,6%-2,65%. Hay que recordar que la inflación anual ha rondado el 2,7%-3% en los últimos tres meses (julio a septiembre), un dato superior al que venían registrando en los cuatro meses previos.

- Un IPC que en octubre y noviembre ronde el 2,5%, causaría que las pensiones se incrementaran el 2,6%.

- Un IPC anual en octubre y noviembre inferior al actual, del orden del 2%-2,3% (así sucedió entre mayo y junio pasados), dejaría el alza en el 2,5%. 

Hablando de previsiones, el Ministerio de Economía, que dirige Carlos Cuerpo, confía en que el IPC se acerque al objetivo del 2%, pese al alza de septiembre, y así lo detalló en una reciente entrevista en RNE.

Todo apunta, pues, a que la subida de pensiones de 2026 rondará (décima arriba o abajo), el 2,6%.

 

pensiones contributivas septiembre 25
Fuente: Seguridad Social

 

Lo que es seguro es que el aumento de cuantía de las prestaciones contributivas en 2026 beneficiará a 10,4 millones de pensiones, que cobran cerca de 9,4 millones de personas, según muestran los datos del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, que dirige Elma Saiz.

 

PENSIONES CONTRIBUTIVAS (Nº, IMPORTE Y GASTO) SEPT. 2025

importe y numero pensiones ss sept.25
Fuente: Seguridad Social (Pinchar imagen para tamaño ampliado)

Ejemplos de subida en 2026 en euros contantes y sonantes

De confirmarse una revalorización de las pensiones del 2,6% desde el 1 de enero próximo, el importe de la paga media del sistema de Seguridad Social, situada en 1.314 euros en septiembre, subiría alrededor de 34 euros al mes (hasta los 1.348 de media). 

Siempre suponiendo ese 2,6% de alza previsible, la pensión media de jubilación (actualmente de 1.508,7 euros) aumentaría cerca de 40 euros mensuales (y podría alcanzar los 1.548 euros en promedio). 

La pensión de viudedad media (936,3 euros en septiembre de 2025) experimentaría un incremento de 24,3 euros al mes, que elevarían esta prestación hasta los 960,6 euros.

Por su parte, contando con un previsible alza del 2,6% en 2026, la pensión media de los autónomos (el importe actual es de 1.010,9 euros) registraría un aumento de 26,3 euros (hasta situarse en 1.037 euros).

La subida exacta de pagas se sabrá el 28 de noviembre 

El 1 de enero de 2026 también aumentarán las pensiones mínimas y las no contributivas, pero esos porcentajes de incremento los decide el Gobierno en función de parámetros propios, el alza suele ser superior a la general, y no hay fecha establecida por la Ley.

En cambio, para las pensiones de la Seguridad Social y las de los funcionarios, la fecha clave para saber con exactitud la subida es el viernes, 28 de noviembre, día en que el Instituto Nacional de Estadística tiene previsto dar a conocer el dato adelantado de la inflación interanual correspondiente al undécimo mes de 2025.

Conocer esta cifra proporcionará el porcentaje casi exacto de cuánto aumentarán las pagas en 2026, aunque el dato definitivo se confirmará el 11 de diciembre, fecha asignada para que la oficina estadística corrobore el IPC de noviembre, lo que permitirá calcular con absoluta precisión la inflación media anual de los últimos 12 meses (los que se emplean para la revalorización de pensiones).

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor