Pensiones

La pensión de jubilación sube a 1.510,1 euros en octubre, tras aumentar el 4,3% en un año

Pepa Montero

Martes 28 de octubre de 2025

6 minutos

La pensión media del sistema de la Seguridad Social se sitúa en 1.315,3 euros mensuales

La pensión de jubilación sube a 1.510,1 euros en octubre, tras aumentar el 4,3% en un año
Pepa Montero

Martes 28 de octubre de 2025

6 minutos

La pensión de jubilación se sitúa en 1.508,7 euros en septiembre

 

La pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,6 millones de personas), se situó en octubre en 1.510,1 euros mensuales, un 4,3% más que en igual mes de 2024. El 59,1% de las personas que perciben la pensión de jubilación como prestación principal son hombres.

Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.668,7 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos es de 1.011,6 euros al mes.

En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media alcanza los 2.909 euros, y supone ingresos medios de 1.672,8 euros en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar.

Casi tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de octubre correspondieron a pensiones de jubilación, con un importe global de 9.999,2 millones de euros, un 6,01% más que en octubre de 2024.

 

PENSIONES CONTRIBUTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

pensiones seguridad social octubre 25
Fuente: Seguridad Social

1.315,3 euros, paga media del sistema

Las estadísticas del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social constatan que la pensión media del sistema de la Seguridad Social, que comprende la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y favor de familiares) alcanzó los 1.315,3 euros mensuales en octubre, lo que representa un aumento del 4,4% respecto al mismo mes del año anterior.

Nuevo gasto récord 

El gasto en pensiones ha subido más de un 6% en octubre, hasta la cifra récord de 13.675,8 millones de euros, para hacer frente al pago de las pensiones contributivas.

Este gasto es casi un 6,05% más que en igual mes de 2024, según ha informado este martes el Ministerio, que dirige Elma Saiz.

La nómina de octubre incorpora la revalorización de las pensiones aprobada para este año, del 2,8% con carácter general, y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas, que rige desde el pasado 1 de enero de 2025.

 

PENSIONES CONTRIBUTIVAS DE SEGURIDAD SOCIAL

pensiones ss octubre 2025

Viudedad y nuevas altas de pensiones

La Seguridad Social ha publicado también este martes los datos correspondientes a la pensión media de viudedad, que en octubre alcanza los 936,7 euros mensuales.

Esta pensión es la principal para casi 1,5 millones de personas, de las que un 95,7% son mujeres, y la gran mayoría, de edad avanzada. Al pago de pensiones de viudedad se han destinado 2.199,5 millones de euros (+4,09% interanual), 

Por lo que respecta a las nuevas altas de jubilación, la cuantía media del sistema es de 1.675,6 euros, según los últimos datos disponibles (septiembre). En concreto, en el Régimen General, la pensión media de las nuevas altas de jubilación asciende a 1.780,8 euros al mes.

Crecen las jubilaciones demoradas

En los nueve primeros meses del año (últimos datos disponibles), se registraron 274.843 nuevas altas de pensiones de jubilación, de las que el 11,2% eran jubilaciones demoradas, más del doble que en 2019 (4,8%).

En total, el 71,3% de las altas se producen a la edad ordinaria de retiro o posteriormente, lo que supone 13,3 puntos más que en 2019. El Ministerio resalta que esta evolución es consecuencia de los incentivos de demora puestos en marcha en 2022 para aproximar la edad de acceso a la jubilación a la edad legal.

De hecho, las jubilaciones anticipadas muestran un retroceso del 13,1% en los últimos seis años y solamente representan el 26,9% del total de nuevas jubilaciones, de acuerdo con los datos del Ministerio.

Como resultado del retraso voluntario del momento de retiro y del menor adelanto, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,3 años, frente a los 64,4 años de 2019. En el caso de las mujeres, la edad media de jubilación es de 65,8 años.

Clases Pasivas 

Asimismo, el Ministerio ha informado de que la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.698,2 millones en el mes de septiembre (último dato disponible), un 5,8% más que en igual mes de 2024.

El número de pensiones de Clases Pasivas en vigor a cierre de septiembre era de 728.062, un 2,1% más que en igual mes del año pasado.

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

Plus de brecha de género 

Según el Ministerio, 1.185.850 pensiones contaban en septiembre con el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que en un 83,6% de sus titulares eran mujeres (991.234). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 75,1 euros.

Del total de pensiones complementadas, el 24,8% corresponde a pensionistas con un hijo (293.508); el 48,1% de los beneficiarios tiene dos hijos (570.825); el 18% lo percibe por tres hijos (214.196), y por cuatro hijos lo cobra el 9,1% (107.321).

Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija al mes por hijo, desde el primero. La solicitud debe realizarse en el momento en el que se solicita la pensión.

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor