Pensiones

Penuria aunque se cotice: más del 10% de nuevas jubilaciones necesitan el complemento a mínimos

Pepa Montero

Foto: BigStock

Viernes 2 de mayo de 2025

6 minutos

Urge cerrar la brecha femenina: solo el 40,5% de pensiones de jubilación son de mujeres, avisa CCOO

Penuria aunque se cotice: más del 10% de nuevas jubilaciones necesitan el complemento a mínimos
Pepa Montero

Foto: BigStock

Viernes 2 de mayo de 2025

6 minutos

La brecha de género en pensiones se reduce, pero las jubiladas cobran 500 € menos

2,13 millones de pensionistas serían pobres si no existiera el complemento de mínimos

 

A pesar del incremento de las cuantías medias que presentan las nuevas altas de jubilación, persiste aún un grupo significativo de personas trabajadoras con carreras profesionales precarias. Y, aunque esta situación tiende a reducirse de forma lenta, pero progresiva en las últimas décadas, "todavía son más del 10% de las nuevas altas de jubilación las que necesitan complementos a mínimos, por lo que la mejora de las pensiones mínimas sigue siendo una necesidad de primer orden en nuestro sistema público".

Esta es una de las llamativas conclusiones del Observatorio Social de las Personas Mayores 2024, elaborado por la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO (@pensCCOO), en colaboración con la Fundación 1º de Mayo y la Secretaría Confederal de Políticas Públicas de CCOO (@CCOO), donde se ofrece una radiografía del sistema público de pensiones, destacando su papel fundamental en la protección de casi 9,8 millones de personas y sus familias.

No obstante, el Observatorio también saca a la luz los retos pendientes en materia de suficiencia y equidad, que no solo afectan a las pensiones viejas en vigor, sino a las nuevas altas de jubilación que se han producido durante 2024.

altas jubilacion 2024, observatorio ccoo
Fuente: Observatorio Social Personas Mayores 2024 (CCOO)

Nuevas jubilaciones: entre 996 euros, 1.480 y 1.600

Más en detalle, el importe de las nuevas altas de jubilación se ha situado en 2024 en una cuantía media de 1.480 euros al mes, registrándose una diferencia muy relevante entre las pensiones que se causaron en el Régimen General (1.601 euros mensuales) y las del Régimen Especial de Autónomos (996 euros), como consecuencia de las diferencias de carreras de cotización que aún registran ambos colectivos profesionales.

De igual modo, CCOO destaca en su informe el hecho de que las modalidades de jubilación anticipada, aunque la mayoría sufren coeficientes reductores, sin embargo, aun después de su aplicación, son capaces de garantizar pensiones incluso superiores a las que se obtienen jubilándose a la edad ordinaria. En la media del sistema, la cuantía promedio de jubilación anticipada se ha situado en 1.771 euros al mes, una cifra que en el Régimen General alcanza los 1.814 euros y en el caso del Régimen Especial de Autónomos se sitúa en 1.183 euros al mes.

Tal como explica el sindicato en su Observatorio, "la mejora progresiva de importes de las nuevas altas de jubilación anticipada se ha visto facilitada por la reducción generalizada de coeficientes reductores, que fue acordada en la primera fase de la última reforma de pensiones (2021), aunque también se trata de un fenómeno directamente relacionado con el carácter contributivo de esta prestación, que garantiza mejores cuantías cuanto mejor (en duración y salario) es la carrera de cotización de la persona trabajadora".

Brecha femenina agravada por la edad

El Observatorio de CCOO pone relieve la doble brecha de género que sufre la mujer: la primera, con relación al acceso a la jubilación, puesto que del total de pensiones de jubilación en vigor, solo el 40,5% son causadas por mujeres. 

"Hay que mejorar el acceso a las pensiones propias de aquellas mujeres que no pudieron completar carreras de cotización suficientes, debido a las responsabilidades de cuidados que les fueron atribuidas, como en la cuantía de las mismas, más bajas debido a las brechas salariales históricas", reclama el sindicato.

Las generaciones progresivamente más jóvenes de mujeres pensionistas, ya registran un volumen significativo de pensiones de jubilación propias, aunque todavía inferior al de los hombres. La peor parte se la lleva el "volumen relevante de mujeres con edades superiores a los 65 años que no cuentan con pensión propia y que dependen de la pensión de viudedad y la no contributiva como fuente principal de renta".

brecha genero 2024 observatorio ccoo
Fuente: Observatorio Social Personas Mayores 2024 (CCOO)

 

"Cuando consideramos el total de pensiones reconocidas, la brecha de género que presentan las pensiones en vigor (22,61%) es superior a las que registran las nuevas altas de pensión (21,21%). Esta misma situación se produce en el caso de la pensión de jubilación, donde el efecto de la brecha de género en el empleo que ha venido produciéndose durante décadas es la causa de que las pensiones de jubilación en vigor (30,9%) sea diez puntos superior a la que registran las nuevas altas (20,52%)", se especifica en el Observatorio de CCOO.

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor