Pensiones

Romay, sobre su pensión de jubilación: "Antes, los deportistas no podíamos cotizar"

Laura Moro

Miércoles 30 de julio de 2025

8 minutos

El presidente del Comité de Turismo, Cultura y Deporte de 65YMÁS recuerda sus años como profesional

Romay, sobre su pensión de jubilación: "Antes, los deportistas no podíamos cotizar"
Laura Moro

Miércoles 30 de julio de 2025

8 minutos

Fernando Romay (65 años), jugador de baloncesto y presidente del Comité de Turismo, Cultura y Deporte de 65YMÁS, sabe mejor que nadie lo que es tener que reinventarse, y más cuando no pudo cotizar durante su trayectoria como profesional. 

Y es que, tal y como ha contado el jugador a diferentes medios, durante 1978-1993, época en la que jugó en el Real Madrid y en la selección española, no pudo cotizar a la Seguridad Social: "Empecé a jugar en primera división con 18 años… éramos profesionales para el público, pero amateur en el sistema", asegura. 

Romay aclara que, en aquella época, la legislación prohibía a los deportistas olímpicos que cotizasen, lo que les obligaba a tributar como artistas y toreros:  "No cotizábamos porque no nos dejaban, era imposible. Para participar en los Juegos Olímpicos no podías ser considerado deportista profesional y eso implicaba que no podías cotizar a la Seguridad Social. Ojo, sí tributábamos, y no poco, pero se nos consideraba 'amateurs compensados'. Yo no pude cotizar como deportista hasta 1993, que fue cuando el COI abrió la puerta de los Juegos a los profesionales en el baloncesto", relataba Romay en Radioestadio Noche (Onda Cero).

El gallego tuvo que esperar hasta 1993 para poder empezar a cotizar, aunque ya era demasiado tarde porque todo lo anterior no contaría para su futura jubilación. Y lo que también ha sorprendido al público: "Si llevaba a mis hijos a La Paz, sabíamos que vendría una factura después", a pesar de cumplir con sus obligaciones tributarias.

 

 

"Mucha gente dice '¿Y por qué no os hacíais autónomos?' Porque no podíamos, no había epígrafe. De hecho, nosotros tributábamos como artistas y toreros. Era imposible porque no había epígrafe para hacerlo", explicaba recientemente en Y ahora Sonsoles.

No es la primera vez que el jugador de baloncesto hace estas declaraciones y en 2024 acudió al Congreso de los Diputados a participar en una jornada parlamentaria sobre la jubilación y la protección social de los deportistas de alto nivel, junto a otras figuras como Almudena Cid o Álvaro Martín.

Y entonces, ¿qué pensión cobra un deportista de alta competición?

Actualmente, según aclara el Instituto BBVA de Pensiones, los deportistas de alto nivel tienen derecho a suscribirse a un convenio especial con la Seguridad Social, asimilándose al Régimen de Trabajadores Autónomo.

Cada deportista deberá elegir su base de cotización (mínima o máxima) y dependiendo de esta elección y de sus años cotizados, recibirán una cuantía u otra.

BBVA aclara que no hay una cifra única: un deportista que cotice por la base mínima y cubra bien los años mínimos, recibirá una pensión modesta. Si opta por una base alta y cotiza durante más tiempo, su pensión será proporcionalmente mayor.

Sobre el autor:

LauraMoro

Laura Moro

Laura Moro es graduada en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid, y está especializada en temas de salud y género. Su trayectoria profesional comenzó en Onda Cero Talavera.

… saber más sobre el autor