Pensiones

La Seguridad Social recauda 43.319 millones por cotizaciones hasta marzo, el 7,6% más que en 2024

Pepa Montero

Foto: BigStock

Miércoles 30 de abril de 2025

6 minutos

El MEI ingresa 1.094 millones de euros, que van directos a rellenar la 'hucha' de pensiones

La Seguridad Social recauda 43.319 millones por cotizaciones hasta marzo, el 7,6% más que en 2024
Pepa Montero

Foto: BigStock

Miércoles 30 de abril de 2025

6 minutos

España alcanza el récord de 21,6 millones de afiliados diarios a la Seguridad Social

La Seguridad Social cierra 2024 con un déficit del 0,53% del PIB, pese a las mayores cotizaciones

 

La Seguridad Social ha logrado ingresos de 54.018 millones de euros (11,8% más interanual) en los tres primeros meses de 2025, frente a unos gastos por valor de 51.105 millones (7%), lo que se traduce en un saldo positivo de 2.913 millones de euros entre enero y marzo, equivalentes al 0,2% del PIB, de acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. 

Este saldo positivo del sistema de pensiones se alcanza tras recaudar 43.319 millones de euros por cotizaciones, un 7,6% más frente al periodo comprendido entre enero y marzo de 2024, y un 41,72% más en comparación con 2019, último ejercicio no afectado por la pandemia.Entre las fuentes de ingresos, destacan los que proceden del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), en vigor desde el 1 de enero de 2023, cuya recaudación se ha disparado el 31,5% en tasa interanual, alcanzando los 1.094 millones de euros, que van destinados a ir rellenando el Fondo de Reserva de la Seguridad Social; comúnmente conocido como la hucha de las pensiones.

cotizaciones sociales ss enero marzo 2025
Fuente: Seguridad Social

 

Esta subida de los ingresos por cotizaciones se ha visto impulsada por las cuotas de los ocupados, que experimentaron un incremento interanual del 7,6%, hasta alcanzar los 40.739 millones de euros, mientras que los efectuados por desempleados avanzaron un 6,9%, hasta los 2.580 millones.

 

ingresos ss enero marzo 25
Fuente: Seguridad Social (Pinchar imagen para tamaño ampliado)

 

Las transferencias recibidas por la Seguridad Social ascienden a 9.988 millones de euros, con un repunte interanual del 30,8%. La partida más significativa corresponde a las transferencias recibidas del Estado y Organismos Autónomos, que aumentó un 35,5%, hasta los 8.776 millones de euros, debido, fundamentalmente, a la mayor percepción de fondos para garantizar el cumplimiento de la recomendación primera del Pacto de Toledo, relativa a la separación de fuentes de financiación de la Seguridad Social.

 

ingresos ss enero marzo 2025 transferencias
Fuente: Seguridad Social (Pinchar imagen para tamaño ampliado)

 

Por su parte, los datos hasta el mes de febrero (último dato disponible) arrojan un saldo positivo de 2.698 millones para los Fondos de Seguridad Social, que incluyen, además del sistema de la Seguridad Social, los datos del Servicio de Empleo Público Español (SEPE) y del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa). En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanzó los 52.434 millones de euros, con un incremento del 10,8% respecto al ejercicio anterior, mientras los pagos presentaron un aumento del 6,8%, hasta alcanzar los 50.934 millones de euros.

44.039 millones para pensiones contributivas

Por el lado de los gastos, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron los 48.253 millones de euros hasta marzo, un 7,2% más que en el mismo periodo de 2024. Esta cifra representa el 94,4% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social.

La mayor partida, por importe de 44.039 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento anual del 7,1%. En concreto, el gasto en pensiones contributivas de invalidez, jubilación, viudedad, orfandad, en favor de familiares y complementos para la reducción de la brecha de género aumentó un 6,6%, hasta los 38.690 millones de euros, como consecuencia del mayor número de pensionistas (1,7%), a la elevación de la pensión media (4,5%), así como a la revalorización general del 2,8% de las pensiones contributivas en el ejercicio 2025.

En cuanto a las prestaciones en concepto de nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores por cáncer u otra enfermedad, el gasto se elevó hasta los 1.107 millones, un 5,5% más.

Subsidios y pagas no contributivas

Las cifras del Ministerio de Inclusión muestran asimismo que el gasto en subsidios de incapacidad temporal (IT) se disparó un 13,1% en los tres primeros meses, hasta los 4.057 millones de euros.

A las pensiones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, se destinaron hasta marzo 4.214 millones de euros, un 8,4% más que en igual periodo de 2024, debido a la revalorización del 9% establecida para el ejercicio 2025. De esta cantidad, 2.599 millones de euros se dedicaron a pensiones no contributivas y complementos por mínimos (+9,6%), mientras que a subsidios y otras prestaciones no contributivas correspondieron 1.615 millones. Dentro de esta última cifra, 1.528 millones de euros corresponden a Ingreso Mínimo Vital (IMV) y prestaciones familiares, un 10,7% más respecto del año anterior.

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor