María Liébana
Pensiones
La Seguridad Social, en superávit hasta junio, tras ingresar 87.504 millones en cuotas
El Mecanismo de Equidad recauda 3.117 millones en 6 meses, que van a la 'hucha' de pensiones

La Seguridad Social volverá a tener déficit en 2025: el 0,4% del PIB, según la AIReF
Los precios se disparan al 2,7% en julio y se comen la subida de pensiones
Entre enero y junio de 2025, la Seguridad Social registra un saldo positivo de 16.718 millones de euros (el 1% del PIB), como resultado de ingresar 120.968 millones (+7,2%), frente a unos gastos de 104.250 millones (+6,5%), y después de que en el mismo periodo de 2024 registrara también un saldo positivo de 14.998 millones.
Tal como muestran los datos del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, este superávit se ha producido después de que el sistema recaudara entre enero y junio 87.504 millones de euros por cotizaciones, un 7,2% más en relación con el mismo periodo de 2024.

El desglose de estos ingresos permite ver que los correspondientes al Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), en vigor desde el 1 de enero de 2023, registraron un incremento interanual del 31,8%, hasta situarse en un saldo positivo de 3.117 millones de euros, que van a nutrir el Fondo de Reserva de la Seguridad Social.
Más en detalle, la subida de los ingresos por cotizaciones hasta junio se vio impulsada por la evolución de las cotizaciones de ocupados, que experimentan un incremento interanual del 7,2%, hasta alcanzar los 82.524 millones de euros.
Seguridad Social, más SEPE y Fogasa: superávit de 3.120 millones
Las estadísticas actualizadas este jueves muestran asimismo que, hasta mayo, los Fondos de Seguridad Social arrojan un saldo positivo de 3.117 millones de euros. Aquí se incluyen, además del sistema de la Seguridad Social, los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa).
En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanza los 119.055 millones de euros, lo que supone un 6,7% más respecto al ejercicio anterior, mientras los pagos presentan un aumento del 6,5%, hasta alcanzar los 104.066 millones.
Recibe transferencias de 32.315 millones en 6 meses
Las transferencias recibidas por la Seguridad Social ascienden a 32.315 millones de euros en los primeros seis meses, con un aumento interanual del 6,3%, de acuerdo con los datos oficiales.
La mayor partida son transferencias recibidas del Estado y Organismos Autónomos, que aumentaron un 6,7%, hasta los 29.765 millones de euros, debido, fundamentalmente, a la mayor percepción de fondos para garantizar el cumplimiento de la recomendación primera del Pacto de Toledo, relativa a la separación de fuentes de financiación de la Seguridad Social.
Casi 78.000 millones de gasto en pensiones, 5,7% más
En cuanto a las prestaciones económicas a familias e instituciones, estas alcanzaron la cifra de 97.892 millones, un 6,7% más que en el mismo periodo de 2024. Esta cifra representa un 93,9% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social.
La mayor partida, 89.161 millones de euros, que corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un aumento del 6,3% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. En concreto, el gasto en pensiones contributivas de incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad, en favor de familiares y el complemento para la reducción de la brecha de género se incrementó un 5,7%, hasta los 77.927 millones de euros, debido al aumento del número de pensionistas (+1,8%), a la elevación de la pensión media (+4,5%), así como a la revalorización general del 2,8% de las pensiones contributivas en el ejercicio 2025.
Por su lado, el gasto en subsidios de incapacidad temporal (IT) aumentó un 12,4% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta situarse en los 8.616 millones de euros.
A las pensiones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, se destinaron hasta junio 8.731 millones de euros, un 10,9% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior debido a la revalorización del 9% aplicada este año al nivel no contributivo con carácter general. De dicho importe, se destina a pensiones no contributivas y complementos por mínimos 5.512 millones (+10,2%), y a subsidios y otras prestaciones 3.219 millones (+12,1%), de los cuales 3.011 millones corresponden a Ingreso Mínimo Vital (IMV) y prestaciones familiares (13,4% más anual).