
La Seguridad Social volverá a tener déficit en 2025: el 0,4% del PIB, según la AIReF
La Autoridad Fiscal prevé que los ingresos por cotizaciones se estabilizarán en el 13,5% del PIB

AIReF no descarta que haya que tomar medidas de ajuste en pensiones dentro de 3 años
La Seguridad Social volverá a incurrir en déficit en 2025, con un descuadre de las cuentas del 0,4% del PIB, tras haber cerrado 2024 con un desvío presupuestario del 0,53%, según las previsiones publicadas este miércoles por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF @AIReF_es).
En su primer Informe del seguimiento del Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo, el organismo que preside Cristina Herrero pronostica que el sistema de pensiones español continuará arrojando déficit otros cuatro años más, estabilizado en torno al 0,2% hasta 2029.

Respecto a los ingresos por cotizaciones sociales, subirán este año, hasta situarse en el 13,4% del PIB, lo que significa una mejoría sobre el 13,2% alcanzado en 2024.
A partir de 2026, la AIReF prevé que se estabilicen en torno al 13,5% del PIB, impulsadas por el dinamismo del mercado laboral y las medidas asociadas a la reforma de pensiones. En su informe, detalla que la recaudación por cotizaciones moderará su crecimiento, en línea con la evolución del empleo y los salarios, incorporando también el impacto de la introducción del Mecanismo de Equidad Intergeneracional y de la Cotización Adicional de Solidaridad.

En una nota positiva, el organismo que dirige Cristina Herrero proyecta que el crecimiento del gasto en pensiones se moderará, una vez superadas las tensiones inflacionistas, que se trasladan directamente a la revalorización de las pensiones, mientras que se reducirá el peso del gasto por desempleo sobre el PIB.
No obstante, la Autoridad Fiscal se muestra muy crítica con el ritmo del Gobierno en realizar la transposición del marco fiscal europeo a la normativa nacional, y recomienda que se inicien cuanto antes los trabajos para ello. Insiste, además, en que en dicha transposición de las directivas europeas se integren las reglas de gasto nacional y europea, incluyendo también la regla de gasto de pensiones.
Asegura que la indefinición en el marco fiscal nacional persiste, puesto que "continúan sin aprobarse los objetivos de estabilidad presupuestaria y no han comenzado los trabajos para adaptar el marco fiscal nacional a la realidad del nuevo marco europeo".
Revisión a la baja del crecimiento del PIB
Estas previsiones sobre la salud financiera de la Seguridad Social se incluyen en un amplio informe donde la Autoridad Fiscal revisa a la baja sus estimaciones de crecimiento de la economía española para 2025 y 2026 por la incertidumbre, y advierte de que será necesario tomar medidas a partir del año 2027 para cumplir con los compromisos fiscales europeos.
De acuerdo con sus proyecciones, el PIB español crecerá este año un 2,3% y un 1,7% en 2026, lo que supone una rebaja de dos y tres décimas respecto a la anterior previsión del organismo, respectivamente. A medio plazo, la institución proyecta una progresiva desaceleración del crecimiento económico, hasta el 1,5% en 2029. Esto contrasta con las estimaciones del Gobierno, que apuntan a un crecimiento del PIB del 2,6% en 2025 y del 2,2% en 2026.
España cerrará 2025 con déficit del 2,8%
Las previsiones de la AIReF atribuyen a las Administraciones Públicas (AAPP) un déficit de 2,8% del PIB en 2025, que mejorará cinco décimas en 2026, debido a la retirada de las medidas energéticas y de la Dana, así como por la reducción de las operaciones no recurrentes.
Desde 2026, el organismo independiente estima que el déficit aumentará por el empuje del gasto en intereses, en formación bruta de capital y en prestaciones en efectivo, hasta alcanzar el 2,9% del PIB en 2029.
Los ingresos, sin incluir el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, alcanzarán el 42,2% del PIB en 2029, tras cerrar 2024 en el 41,5%. Por su parte, los empleos (gastos) continuarán reduciendo su peso sobre el PIB hasta alcanzar el 44,4% del PIB en 2026, para posteriormente iniciar una senda ascendente hasta llegar al 45,1% del PIB en 2029.
Harán falta medidas de ajuste en 2027
Al informe de progreso del Gobierno, remitido a Bruselas a finales de abril, "le falta ambición" para tener una verdadera orientación a medio plazo, aunque cumple con las orientaciones de la Comisión Europea, al decir de la presidenta de la AIReF.
Aún más, la Autoridad independiente advierte de que, en un escenario de políticas constantes, no será necesario tomar medidas de ajuste para 2025 y 2026, pero sí de cara a los años 2027 y 2028. En concreto, estima un crecimiento promedio de gasto primario neto de medidas de ingresos del 4,1% en 2025 y 2028, frente al 3,4% proyectado por el Gobierno, asegurando que el margen generado en 2024 permite no tener que tomar medidas hasta 2027.
Por su parte, el Gobierno prevé para 2025 un crecimiento del gasto neto del 4,1%, dentro del límite de la cuenta de control anual.
En términos acumulados en 2024 y 2025, la AIReF prevé un crecimiento del 8,8%, frente al 8,4% del Gobierno y todavía por debajo del 9,2% del conjunto del plan. Por lo tanto, no se agotaría el margen positivo derivado del cierre de 2024 por debajo de la previsión del plan.